Hay docenas de estudios con modelos climáticos que afirman que a lo largo del siglo nos espera un aumento de las tierras áridas. Los secarrales con poca o ninguna vegetación. Que resulta sorprendente a la vista de las mediciones que muestran que, con el cambio climático que ya ha habido, hay un aumento general de vegetación global, y no hay un aumento de tierras secas. ¿De dónde sale esa contradicción?
Un estudio recién publicado en Nature da una respuesta convincente. Berg y McColl (2021). La idea del aumento de los secarrales viene de un cálculo, a partir de los modelos climáticos, usando un índice a modo de “proxy”. El Aridity Index. Berg y McColl muestran que ese índice “produce proyecciones cualitativamente incorrectas de varios componentes del ciclo del agua terrestre”.
El Índice de Aridez usa sólo dos variables. La precipitación anual media, y la evapotranspiración potencial (el agua que se evapora de la tierra, más la que transpira la vegetación). Es muy dependiente de la temperatura, y si por ejemplo aumenta la temperatura, pero llueve lo mismo, el índice de aridez aumenta mucho. De ahí calculan, con la temperatura y la precipitación que les dicen los modelos, que la vegetación disminuye, y el secarral crece. Luego se ve que no es eso lo que pasa, pero como alarma queda estupenda.
Lo que hacen Berg y McColl en el estudio de Nature es crear un índice más realista del juego que ocurre entre las condiciones atmosféricas, el suelo, y la fisiología de las plantas. Con un resultado completamente diferente. Usando los mismos modelos climáticos, pero con un índice muy mejorado como “proxy” de la vegetación, lo que ocurre es que el cambio climático acojonante no aumenta la cantidad de tierras áridas al aumentar el CO2 y la temperatura. Se produce una ligera reducción de secarrales. Como muestra este gráfico. Arriba con el índice chungo (AI), y abajo con el índice ecohidrológico nuevo (EI).

También lo representan así.
Nótese que los dos índices dan medidas distintas para el presente. En realidad no están midiendo el porcentaje de tierra árida directamente; lo están deduciendo. El índice AI a partir de un par de métricas atmosféricas simplonas; y el índice EI de una forma algo más completa. Lo interesante es que el futuro pasa de aumentar los secarrales, a disminuirlos.
Una diferencia entre ambos índices, pero no la única, es que el segundo tiene en cuenta la mayor eficiencia de la vegetación con el agua por efecto del aumento del CO2. Transpiran menos agua cuando hay más CO2 en el aire, porque pueden disminuir (cerrar un poco) los estomas. Con eso pierden menos agua.
Traduzco con Google el abstract. No he pillado todavía el trabajo completo. Si hay más cosas de interés, se completará en otra entrada.
Las tierras secas, que comprenden regiones terrestres caracterizadas por una vegetación escasa y con escasez de agua, comúnmente se han proyectado para expandirse globalmente bajo el calentamiento climático. Sin embargo, tales proyecciones se basan en un proxy atmosférico de las tierras secas, el índice de aridez, que recientemente se ha demostrado que produce proyecciones cualitativamente incorrectas de varios componentes del ciclo del agua terrestre. Aquí, usamos un índice alternativo de tierras secas, basado directamente en variables ecohidrológicas relevantes, y comparamos las proyecciones de ambos índices en los modelos climáticos de la Fase 5 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados, así como en los Modelos Dinámicos de Vegetación Global. El índice de aridez sobreestima los cambios del índice ecohidrológico simulado. Esta divergencia refleja diferentes índices de sensibilidad al cambio hidroclimático y respuestas opuestas al efecto fisiológico sobre la vegetación del aumento del CO2 atmosférico. Por tanto, la aridez atmosférica no es un indicador exacto de la extensión futura de las tierras secas. A pesar de mayores incertidumbres que en las proyecciones atmosféricas, las proyecciones ecohidrológicas del modelo climático indican que no hay expansión global de las tierras secas bajo el efecto invernadero, contrariamente a las afirmaciones anteriores basadas en la aridez atmosférica.
https://www.nature.com/articles/s41558-021-01007-8
Resumiendo. Menos lobos, Caperucita.
Hay un artículo interesante en Carbon Brief al respecto.
Añadido para los comentarios.


—
Fuentes:
Nature:
Información suplementaria del estudio:
Carbon Brief
marzo 21, 2021 at 11:36 am
¡ Que bien, Hilo Nuevo , y sobre el pretendido Calentamiento Global Inminente… !
Todavía no he podido ir a todos los enlaces , que tenía , y sigo teniendo que dejar la comida en marcha ( no me gustan las ollas a presión, y , cuando hago comida de puchero, la hago a la antigua, durante horas ).
Pero me he fijado en los dos mapas. Y tanto en el super alarmista y lleno de colorado, de arriba, como el predominantemente azul de debajo, tanto a España, como a Francia, nos tocan secarrales para el futuro…
Me voy , pero enseguida vuelvo para leerlo todo.
Y
¡¡¡ Gracias Plazaeme !!!
marzo 22, 2021 at 12:00 am
Eso es en el mundo de los modelos que han usado, V. No tiene por qué tener nada que ver con el mundo de verdad. Lo interesante del caso es ver cómo dentro del mundo de fantasía en el que viven, el futuro puede cambiar de sentido por el cambio en una pequeña asunción marginal.
abril 11, 2021 at 6:44 pm
Paso por aquí sólo para saludar a Viejecita. Hola!
abril 11, 2021 at 8:55 pm
!Joer, qué casualidad!
Yo no es que haya entrado, como Mermeladas Monty, para saludar a Viejecita. He entrado para leer algo. Pero desde que abría la puerta estaba deseando saludar a Viejecita.
Siempre me molestó ese nombre, siempre. No es propio de alguien tan vital, y muy extraño que te lo pongas cuando aún eres “joven” por edad. Es como la representación de alguien demasiado humilde.
Pero no hay mal que por bien no venga. Hoy me ha recordado a un vídeo maravilloso que hay en Youtube: “Tu abuela vota mal”. Extraordinaria joya poco conocida.
Del mismo autor y mucho más reciente y famoso: “Centro centrado”.
¿Puede alguien volver a ponerme el nombre del blog de Al? Se me olvida siempre.
abril 12, 2021 at 1:26 pm
(Bueno, por si las moscas Lois anda a otras cosas y no desmodera mi anterior comentario, lo vuelvo a poner pero solo con dos enlaces a ver si ahora sale)
¡Hola Lyanna!
¿Cuál de ellos?… 😀
Supongo te referirás a Txirlo o a Quimioterapio
abril 12, 2021 at 3:13 pm
“Txirlo”, guapo. El otro me suena de nombre pero no tanto de haberlo visitado nunca.
Como el mundo anda tan agitado, por si tu blog ahora no me da pie a hacerlo, quería decir que, después de un tiempo, me reafirmo en aquello que comenté allí de que la gente ahora en el País Vasco sí comprende (o va avanzando en la comprensión) del infinito sufrimiento de las víctimas. Aunque respeto, !cómo no!, tu opinión contraria.
Desde fuera se ve aquello como muy pequeñito. No parece como el final de la Guerra Civil Española, sino como el final de la Guerra Civil en un pueblecito español, y tanto el trauma de los sacrificados como el de los sacrificadores o los egoístas o los mezquinos o los cobardes parece más retorcido y complicado que el trauma del guerrero. Porque lo que hubo no fue una guerra.
Es tan pequeñito que puede haber ocurrido que biográficamente hayas conocido al veinteañero desquiciado porque se le ha muerto el padre y, cabreadísimo, vota tres veces al partido de los malos. Y al mismo tiempo a una víctima que precisamente no era de las que más habían sufrido que parecía exigir y mercadear con su condición de víctima. Y que esos sean “los principales” que hayas conocido de cada “bando”.
En los primeros momentos la gente sólo quiere llegar a la Paz, a la Paz, a la Paz,… Sin mirar sus culpas. Pero transcurre el tiempo y cada vez se percatan más de ellas.
La gente es muy despistada, en todo caso. Por si se diera el caso de que nadie os diera las gracias a los héroes, os las doy yo: Gracias eternas.
No se puede expresar con palabras lo que hicisteis.
marzo 22, 2021 at 8:37 am
Pues yo me he fijado en lo mismo que viejecita. La península Ibérica a peor en los dos modelos,
marzo 23, 2021 at 12:53 am
Ya, pero aquí tenéis, en vez de modelos, observaciones. 1982 – 2009.
Esa de arribe es contando sólo el CO2. Contando todo, queda así:
marzo 23, 2021 at 12:26 am
Nunca ha habido motivos para pensar que la aridez pueda aumentar con las temperaturas. Todo lo que nos dices siempre ha estado a la vista. El planeta esta mas verde gracias al calentamiento y eso va a aumentar.
Tengo el convencimiento que a la calentología le queda poco recorrido. Las corrientes de opinión por las que ha humanidad ha transitado siempre han sido globales o casi.
Desde la cultura megalítica, dólmenes, etc, hace 4.500 años. Apareció, se extendió rápidamente, duro equis siglos y desapareció. Lo mismo con las brujas en la edad media. Las obligaban a confesar bajo tortura. Las confesiones eran las mismas en todos los países. Hacían pactos con el diablo
y a cambio de poderes sobrenaturales se dejaban meter el pito por delante y el rabo por detrás.
Los humanos somos mas irracionales de lo que creemos y eso no ha cambiado. La muerte y el hambre que trae la calentología la recordaremos dentro de 30 años casi como un genocidio. Nos diremos, ¡Que idiotas eramos en el primer tercio de siglo¡ Igual que ahora decimos como es posible la mentalidad que teníamos hace cien años, que a casi todo el mundo le parecía bien el colonialismo y nadie dudaba de la superioridad de la raza blanca.
marzo 27, 2021 at 10:09 pm
Hola Rafael, en el telediario de la uno hoy alarmaban con las plagas de langosta que hay estos días en África, de una magnitud que no se daban hace 70 años creo que decían, y bla bla bla.
Y no he podido evitar pensar, ¿tendrá algo que ver el que haya langostas a tutti ple el que a mayor reverdecimiento (eso no lo dicen por supuesto) haya mas comida y por ende mas langostas?
Me gustaría saber tu opinión ya que estás allí.
slds
marzo 28, 2021 at 1:23 pm
En algún sitio leí que las langostas esas, bien frititas estaban deliciosas, y que eran un aporte sustancioso de proteínas y calorías, respecto a la cosecha que se comían.
¿ Será verdad ?
abril 7, 2021 at 8:09 pm
Siento que Rafael no haya vuelto por aquí, quería preguntarle también sobre como va la epidemia en su continente