Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: “¿Vascuence?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué parloteo ideal…
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha abogado por hacer frente a la crisis mundial generada por la covid-19 “en vascuence”. Subraya que el vascuence es imprescindible para salir de situaciones difíciles.
El lehendakari ha reconocido que “la comunidad de hablantes de euskera también ha sufrido la influencia de la pandemia, especialmente a nivel de uso. Y por grande que sea el compromiso y el trabajo realizado por las instituciones públicas, no hemos podido responderle como hubiéramos deseado”.
Sin embargo, ha destacado que no se puede olvidar “un componente ineludible de ese inmenso y admirable esfuerzo social, un componente que depende únicamente de nosotros y nosotras: debemos hacer frente en euskera a la crisis mundial “
El lehendakari ha subrayado que “el vector que vincula entre sí al vascuence y los y las euskaldunes se proyecta en un doble sentido: el vascuence hace de nosotros un pueblo; la comunidad euskaldun hace del vascuence una lengua de presente y de futuro”.
“Sabíamos ya que el futuro venía en vascuence, que el futuro habla también en vascuence, y este año hemos aprendido algo más: el vascuence, necesario compañero de camino, nos ayuda en nuestro esfuerzo por superar las dificultades. Si nos hemos propuesto salir reforzados de la crisis, el vascuence nos ofrece una excelente herramienta para ello. Porque debemos revitalizar nuestra sociedad en vascuence. Porque debemos al mundo la voz del vascuence. Porque usar el vascuence es nuestra manera de ser ciudadanos y ciudadanas del mundo. Porque el vascuence nos hace avanzar”.
—
Fuentes:
Juan Ramón Jiménez
Deia
Soziolinguistika
diciembre 5, 2020 at 12:21 pm
Hace años le pregunté a un primo mío (hijo de emigrantes castellanos) que dónde esperaba que trabajase, que se moviese, su hijo en el futuro. Él me contestó que en Euskadi. Yo tengo un hijo de la misma edad que el suyo, y le dije que yo, en cambio, esperaba que mi hijo trabajara por el mundo (para ello me he dejado los riñones en que hable perfectamente al menos inglés).
Lo bueno de esto es que su hijo está deseando acabar el bachillerato porque quiere estudiar la carrera en Madrid…
diciembre 5, 2020 at 2:12 pm
Como dijo Elvira Roca Tarea, las llamadas “lenguas vernáculas” no son más que un invento identitario que no responde al concepto filológico ni filosófico de lengua.
Es una engañifa para adoctrinados.
A principios del siglo pasado ya Unamuno decía “Señores, el vasco ha muerto”, démosle un digno epitafio. Pero ha revivido con toda su fuerza para ser obligatoriamente hablado por “los vascos y la basca” pervirtiendo lo que realmente es una lengua que, teóricamente, sirve para comunicarse: esta sirve para diferenciarse.
Pero como dijeron varios intelectuales de izquierda que a partir de ahora serán fascistas, el español no corre peligro: corren peligro los españoles.
Sobre todo los que caen en la trampa
diciembre 5, 2020 at 2:53 pm
😂 😂 😂
No me puedo reír más ¡¡¡¡
Lo del vascuence es de hacérselo mirar.
Vivimos en otro planeta.
Los de afuera no nos creen.
Por cierto; tengo una buena amiga que imagina a Platero de color negro.
Yo le rebato.
“Tan blando por fuera que se diría todo de algodón” invita a blanco.
¿Qué opináis?
diciembre 5, 2020 at 3:16 pm
– “Vestido de luto, con mi barba nazarena y mi breve sombrero negro, debo cobrar un extraño aspecto cabalgando en la blandura gris de Platero”.
diciembre 5, 2020 at 7:38 pm
Es verdad que al vascuence se le debería haber tratado con ese cariño, como a Platero.
Y no obligarlo a renacer como un monstruo.
Creo que los euskaldunes de la academia vasca están orgullosísimos de que el euskera sea de los ‘idiomas’ que más vocablos aportan cada año. En el último, creo que 40000.
Una lengua milenaria que orgullosamente recibe 40000 nuevos vocablos en un año, con su limitado número de hablantes, es para hacérselo mirar.
Y pensar que las Vascongadas es la cuna del español…
diciembre 5, 2020 at 10:24 pm
Tino, se le trataba con ese cariño. Pero si el juego va de dar por saco, a eso podemos jugar todos.
diciembre 6, 2020 at 12:03 am
Sí.
Yo se lo tenía al bable, con sus cosines estrapallaes, otres que presten a esgaya, o cuando molestábate algún babayu, o fatu, o cualquier limiagu culo moyau.
Pero ahora también lo han normalizado, y compiten con el castellano en literatura, poesía e importancia. Y lograron que casi no lo pueda ni ver. A mí no me costaba en absoluto hablar bable cuando el interlocutor lo hacía. Era natural. Ya no me sale.
El asturiano normalizado no lo habla nadie naturalmente, como ocurría con el euskera, pero tratan de imponer su oficialidad, la obligatoriedad de su enseñanza, e imponer su uso como hace Feijoo con el gallego.
Creo que el vasco oficial (euskera) lleva ventaja al gallego, porque son muchos años de apisone.
Pero este grito de desesperación por parte de Urkullu me da esperanza: las lenguas no se inventan e imponen. Tienen un proceso lento de crecimiento e implantación que el vasco no tiene. Les sería mucho más fácil imponer el inglés, que sí que es una auténtica lengua, que un batiburrillo con conceptos y gramática creada para suplir al español, nada menos.
Pero, claro. El inglés no crea identidad
diciembre 6, 2020 at 12:45 pm
Bueno Tino, la cosa es que hace nada no existía “el euskera”, existían casi tantos euskeras como pueblos en el país vasco que lo hablaban. En mucho ni eso, y en las ciudades como Bilbao o Vitoria no existían gentes que lo hablasen.
A día de hoy uno de Bermeo habla aun el euskera bermeano, con sus giros y modismos distinto al gerniqués, y están a tiro de lapo una de otro (15 kmtrs y con un tráfico de gente entre ambas enorme).
No te cuento nada si el que habla es uno de Guipúzcoa, es muy típico que se tenga que recurrir al castellano entre un guiputxi y un vizcaíno que ambos sepan euskera, para poder entenderse.
Y si no hubiese sido por el gigantesco esfuerzo del nacionalismo para crear e imponer el euskera de laboratorio muy posiblemente se irían desvanecido en el tiempo, aunque también es muy posible que mucha gente lo cultivase como cultura que es. Yo mismo, bilbaíno, me arrimé en el 76 cuando aterricé en la uni al departamento donde se enseñaba, tenía interés por el, pero al encontrarme al frente de el a unos nazionalistas que me explicaron de mala manera que era una obligación aprenderlo, salí espantado y hasta hoy.
Pero, y es el punto al que iba, como lo han trasformado en un arma y en una imposición, al euskera, a quienes detestamos el provincianismo nacionalista y a quienes sencillamente tratan de comunicarse con el mundo que te rodea, han conseguido que como comentas que te pasa a ti sintamos rechazo por el.
Tampoco tiene mayor misterio, lo que con sangre entra produce rechazo. Aunque a demasiados les cueste entenderlo.
diciembre 5, 2020 at 5:58 pm
Bueno, al menos hemos de agradecer a los euskonazis que nos pongan en bandeja el máximo gesto posible actualmente de insumisión al ideario sabiniano; responder con un “de nada” cuando nos dan las eskerrik askos y despedirte con un “adiós” cuando te dicen agur…lo consideran poco menos que un insulto.
Andan ahora con una nueva campaña de presión para que el personal fale en vascuence, y lo dividen en dos o tres partes, el hablar en euskera y el “escuchar” en idem. Belarri prest lo llaman, “oreja lista”.
Pero como si llueve oyes…cada vez se habla menos. En particular es muy llamativo lo de la chavalada que estudia 100% en euskera y a la que te despistas hablan todo lo que pueden y mas, incluso en las clases, en españolazo indecente.
Se comunica siempre en euskera con aquellas personas que lo entienden. Cuando no tiene la certeza de si la otra persona sabe euskera, pronuncia las primeras palabras en euskera y, si la otra persona lo entiende, continúa hablando en la misma lengua. La clave está en hablar en euskera siempre que sea posible.
Los lugares de práctica, denominados arigune en euskera, son lugares en los que está garantizada permanentemente la posibilidad de comunicarse en euskera, bien sea dentro de la entidad (barne ariguneak) o en las relaciones de la entidad con la ciudadanía (kanpo ariguneak). Las personas que integren dichos grupos participarán como ahobizi o como belarriprest, solo que en su caso realizarán el ejercicio de forma colectiva.
Las personas que participan como belarriprest entienden euskera, aunque no lo hablarán en todos los casos. El requisito mínimo es entender euskera. En ese sentido, estas personas participantes pueden elegir cuándo desean o pueden hablar euskera, pero pedirán de forma explícita que les hablen siempre en euskera. La clave no está en la capacidad sino en la actitud.
https://euskaraldia.eus/es/
Luego está el personal que te habla en basco, no te enteras, le contestas en español, siguen hablando en euskera, sigues sin enterarte y hablando en castellano, y siguen y siguen en vascuence…al final les dejas hablando solos y te piras claro. Auténticos zombis son oyes pues. Pocos, pero los hay.
El lenguaje como arma de exterminio.
diciembre 5, 2020 at 6:01 pm
Me encanta este hilo. Y he disfrutado como una enana con el último enlace ; el de Soziolinguístika. Hasta yo lo he podido ver claro.
Y lo de que las que más hablen vascuence en la calle sean las niñas, no me choca nada. Que las niñas suelen hablar antes que los niños, y hablan mucho más. Y les encanta mangonear y hacerse las “buenecitas”, y dar lecciones a todos.
( Se me nota que, en general, las chicas no me gustan , y que no soy para nada partidaria de que se discrimine en su favor . Tampoco en su contra, claro ).
Y recuerdo bien unas mediciones, hechas por el propio Plazaeme, hace unos años, en el metro de Bilbao, donde se veía que , en el metro, se oía principalmente español, y luego inglés y así, y que se oía más árabe, ruso, etc, que vascuence.
Creo que era en un hilo que se llamaba ” Let them die”, pero igual era en otro, que mi memoria ya no es lo que era.
diciembre 5, 2020 at 6:42 pm
Una memoria de lujo, diría yo.
https://plazamoyua.com/2008/12/29/lo-que-se-habla-en-bilbao/
Los resultados:
Castellano, 594 ……………….. conversaciones de 600; 99%
Inglés, 2 …………………………. conversaciones de 600; 0,3%
Árabe, 2 …………………………. conversaciones de 600; 0,3%
Un idioma eslavo, no ruso, 1 … conversación de 600; 0,2%
Vascuence, 1 ……………………. conversación de 600; 0,2%
diciembre 5, 2020 at 6:50 pm
¡ Vaya, Plazaeme ! ¡ Muchas gracias !
diciembre 6, 2020 at 9:07 am
¿Ese tio que se chuta?
“debemos hacer frente en euskera a la crisis mundial”
¿No con con políticas económicas y sanitarias? Está loco.
“Sabíamos ya que el futuro venía en euskera, que el futuro habla también en euskera”
¿Por qué miente? ¿Por qué se engaña?
“Porque usar el euskera es nuestra manera de ser ciudadanos y ciudadanas del mundo”
Ser ciudadano del mundo ¿Expulsando de tu territorio a lengua global que usan tus ciudadanos cueste lo que cueste? ¿Ciudadano del mundo con una lengua de aldea? A poco no le entienden ni en el batxoki, ¿Le va a entender un australiano, mexicano o chino?
diciembre 6, 2020 at 11:16 am
Hay unos niños, construyendo un castillo de arena mientras la marea sube. Los espectadores saben que no tiene futuro, pero muchos arriman el hombro en una ficción que a los que miramos de lejos nos resulta divertido.
Han perdido, por mucho que puedan seguir fastidiando. ¿Cual es la cuota de pantalla de todas las emisiones de TV emitidas en vascuence? ¿Cual es la penetración en internet?
Han perdido, pero la gente les sigue votando. Entiendo que a quien vive allí le joda. No les hagan ustedes demasiado caso. Yo de vivir en el país vasco, me inventaría dos docenas de palabras. Guakibir libri kaguidoka vieruka Sevilla, que significa el Guadal Kibir esta muy bonito cuando pasa por Sevilla, por ejemplo.
El que me habla en vasco, le contesto:
Diasa onak.
Gua kibir libri kaguidoka vieruka Sevilla.
Agur.
Como el vasco parlante se queda desconcertado, continuo diciendo: No importa, si no entiendes bien el vasco, podemos seguir hablando en castellano, que seguro que lo dominas.
diciembre 6, 2020 at 7:03 pm
Ya me gustaría a mi no hacer caso pero usan el vascuence para consolidar un dominio total en la administración y en las posiciones de mando. Se trata de crear dos “clases sociales” y en Navarra de imponerse.
Están atentando contra derechos básicos de la ciudadanía y lo que no entiendo es por qué no hay una respuesta.
En cuanto a los ratos de humor, me remito a aquellos que descubrieron a los vascos como cristianos antes de cristo.
diciembre 7, 2020 at 11:45 am
Otra, esta de Ibarretxe: la vasca es una nación con 7000 años de historia. Antes de Egipto, de Mesopotamia, de Babilonia, de Etruria, de Creta. Aquí estábamos, pues. Los primeros, joder.
Tienes toda la razón Interbar: lo único que quieren es mandar para siempre, confundiéndose con todo lo vasco, empezando por el idioma. Ellos son “lo vasco”; los demás deben solicitar el derecho de admisión cumpliendo las condiciones que estos señores establecen en su propio beneficio. Con una sociedad barriguda y atontada, es lo ideal para mandar y seguir mandando. El Estado opresor (ja, ja, ja) no hace nada para revertir esta situación.
diciembre 7, 2020 at 7:25 pm
La teoría de Ibarretxe me ha destrozado mi visión romántica del País Vasco. Yo siempre pensé en mi tía Lola, que murió el año pasado con 104 añazos, como una mujer más antigua que el País Vasco denominado como tal. Había nacido en 1915, fue compañera de colegio de Aída Lafuente, la heroína comunista de la revolución de 1934, y nació antes de la implantación de “Euskadi” como tal, aun cuando don Sabino había inventado el término unos años antes.
Pero 7000 años son muchos.
Va a tener razón el Ibarretxe…
Por si acaso, dejo este vídeo judeomarxista para solaz de los cristianos viejos
diciembre 6, 2020 at 1:03 pm
“El vascuence hace de nosotros un pueblo.” Eso es lo único que les importa. Crear con préstamos del castellano una lengua cautiva para mantener prisioneros a los vascos en una jaula lingüística que también es nacional o mejor nacionalista. Nacionalismo étnico puro: la lengua es la esencia nacional; si desaparece la lengua, se evapora la nación. Sin embargo, vivimos, pese a todo, en sociedades democráticas y plurales. La gente de la calle habla lo que le da la gana y entiende mejor; habla la lengua que le resulta útil para la vida cotidiana; para ellos la lengua no es un acto de fe. Para la mayoría de los mortales, las lenguas son instrumentos de comunicación; para los Urkullus de turno son símbolos, como círculos mágicos que rodean a la gente verdaderamente de aquí (Euskadi), diferenciándola de la de allí (España). Hay que meter a calzador el euskera para hacer patria baska. También hacen el ridículo. Y mucho.
Creo que los datos que ofrece plaza son elocuentes al respecto. La ingeniería social lingüística no ha conseguido extender el vascuence a la calle excepto en zonas tradicionalmente vascoparlantes. En el metro de Bilbao se habla español porque en Bilbao siempre se habló español. Y en Gernika se hablará más vasco por idéntica razón. Fuera de esta realidad, la inmersión lingüística es una simpática manera de derrochar recursos en una burocracia de agentes nacionalistas dedicados a imponer el vascopiteco en las sufridas mentes de los escolares. A martillazos.
Pero los problemas crecen, como en la serie:
-La gente no lo habla. Prefiere libremente el castellano. El castellano es la lengua de la libertad. El vascuence, de la imposición oficial. Esta diferencia me parece crucial.
-Los medios de comunicación importantes están en castellano. Y etb2 tiene poca audiencia. La prensa euskaldún es panfletaria. Los vascoparlantes son unos pesados que tienen de su parte al poder político; por esa razón, pueden hacerse odiosos. Quieren obligar, imponer, incordiar, entrometerse. La reacción natural es mandarlos a la mierda. De las ikastolas los niños salen euskaldunizados para dejar de hablar el vascuence en el momento en que pisan la calle. Es la realidad, y no el “Estado opresor”, la que se impone al vascuence.
-El vascuence se identifica plenamente con la jerga de los nacionalistas y no con la lengua de todos los vascos. Es un idioma absolutamente politizado. Muchos lo rechazan lógicamente por esta razón. Más que unir, el vascuence separa. El vascuence es ideología nacionalista que se administra en dosis a los vascos como si fueran animalillos del laboratorio del dr Mengelegui.
-El vasco excepto para oposiciones y chiringuitos no es útil. Es política y es opresiva. Nadie la entiende fuera de la aldea gala. Se usa para quedar bien con el mandamás (que a lo mejor se contenta con farfullarla en bodas y festejos; pura hipocresía); una vez que el jefe se da la vuelta empieza a hablarse en castellano. Ya se fue, ya se fue: podemos hablar en cristiano.
-La cultura euskaldún es poquita cosa. Además, tiene un aire rudo y primitivo que asusta. Bertsos, txalaparta y cagatintas subvencionados. De momento, no es una cultura nacional plena y aceptada, sino un intento de imposición bastante fracasado y vinculado a posturas políticas radicales.
-Es inolvidable aquel programa de etb 2 “¿Yo soy euskaldún, y tú?” en donde salían unos personajes de aire tosco, supremacista y chulesco insultando alegremente a los demás españoles: catetos, fachas, incultos, traumáticos, mongoles, ignorantes etc. El programa desencadenó todo un escándalo; el PNV lo fulminó cuando se descubrió el pastel. Si esos tipos son la tarjeta de presentación de la kultura baska euskaldún queda claro que de cultura poquito y de odio irracional y racistoide muchito. Encima, la mayoría son antiestéticos, resultan desagradables en ese aspecto.
Un cordial saludo
diciembre 6, 2020 at 4:48 pm
Y si no funciona, decimos: “desaceleración, ¿vale?”
diciembre 6, 2020 at 6:30 pm
El Antonio Ozores vasco ja ja
diciembre 7, 2020 at 2:23 pm
Y en Gernika se hablará más vasco por idéntica razón.
Por alusiones 😀
Cuando aterricé por Guernica (Gernika cuando se habla en vascuence o en nacionaldens, guernica si lo haces en castellano) hace mas de 30 años se hablaba casi exclusivamente español, y en las aldeas de alrededor si, vascuence.
La razón era que los gerniqueses, comerciantes y gente bien, muy bilbainos para esto, se consideraban mas cultos que los aldeanos de caserío y alpargatas que bajaban los lunes al mercado de la plaza y a comprar género en las tiendas, con olor a boñiga de vaca a pesar de enjabonarse todo lo que podían y las manos ásperas y las uñas negras de trabajar como lo que eran, maravillosos aldeanos que dos horas antes estaban dando de comer a las vacas y limpiando el establo.
De ese complejo de “gente fina” que tenían los guerniqueses venía el negarse a hablar en euskera y parlar en castellano, que era el idioma de postín, de abrirse al mundo.
Así que cuando llegué a la zona proveniente de Bilbao, sin tener ni idea de euskera, no tuve el menor problema. Fue entonces cuando ya se había empezado la ofensiva nacionalista cuando a base de millones el PNV, el gobierno vasco, con el apoyo decidido y la guía incluso del mundillo batasuno se emperró en que teníamos que hablar vasco todo quisqui y durante estos treinta años se han empeñado en ello con todas sus energías y nuestros impuestos. Y a día de hoy, excepto los nacis mas persistentes, e incluso ellos, apenas se habla vascuence en Guernica, llena además de rumanos, moros y chinos que tampoco hacen el menor esfuerzo, fuera aparte del egun on y el agur obligatorios para quedar bien.
Pero es que los mismos gerniqueses hablan el 90% por lo menos, en castellano. Se cruzan unas frases en vascuence para que quede claro de lo hablan pero al poco se pasa al castellano, con el que todo el mundo se expresa con mas facilidad y se entienden mejor, salvo si hay cerca quien no lo habla, en cuyo caso algunos se explayan mas, para que quede claro lo vascos vascos que son.
Resulta esto muy llamativo entre la chavalería, que si son de diez años para abajo hablan muchísimo en vascuence, están inmersos hasta el tuétano en los colegios en ello, pero a la que pasan de los doce a la que pueden parlan en españolazo muchísimos. Cada día mas, me parece. Y ellos han aprendido el euskera como lengua materna, (es enternecedor ver a los abuelos salmantinoszamoranos o leoneses chapurrear en un euskera macarrónico y pleno de gazapos y aberraciones gramaticales al dirigirse a sus nietos vasquizados) y lo hablan perfectísimamente, pero aun sin querer, tienden al castellano.
diciembre 7, 2020 at 2:30 pm
En el feisbuk hay un grupo creado para gente de Guernica para hablar de cosas del pueblo exclusivamente, tiene mas de dos mil participantes, y excepto alguna rara excepción a la regla, se habla (escribe) en español.
Y cuando alguien habla en euskera se queda casi solo y ese hilo muere de muerte natural. No tiene “meneo”.
Es lo que hay.
https://www.facebook.com/groups/256781591799210
diciembre 7, 2020 at 8:02 pm
A mí me encanta cantar. Y he estado en coros y eso. Y he cantado canciones vascas desde siempre. Y en vascuence. De oído. Y sin saber vascuence. Y he intentado aprenderlo, para saber exactamente lo que cantaba, y no meter gazapos como los que metía ” El Príncipe Gitano” cuando cantaba “In the ghetto ” pretendidamente en inglés.
Pero conseguir clases de vascuence aquí , sin tener que apuntarse a esas cosas de La Casa Vasca, de Nosotros versus Ellos, y así, es complicadísimo. Hay una sucursal de la Escuela Central de Idiomas en mi zona, pero nada de vascuence.( Al menos no lo había hace unos años, cuando lo estuve intentando )
Si los del Gobierno Vasco, financiasen que se pudiera aprender voluntariamente en toda España, y a cualquier edad, en vez de obligar a los niños en las ikastolas, estoy convencida que seríamos muchos en apuntarnos. Y así darían trabajo a muchos profesores de vascuence. Y los que lo aprendieran lo amarían. Y sería un tesoro de todos, vascos y no vascos. En vez de una herramienta para dividir.
Porque tampoco están vivos el latín, ni el griego clásico, y sin embargo no han desaparecido. Habría que dejar el vascuence a los románticos especializados en lenguas antiguas.
Y luego, los Agapitos Marazuela, se recorrerían los caseríos, grabando los dichos y los cantares de los abueletes.
diciembre 8, 2020 at 12:05 am
Viejecita
Yo tengo un oído pésimo con lo cual no soy como tú , pero aún recuerdo que que nos enseñaban canciones en vascuence en el servicio social que hice en el castillo de la Mota y aún recuerdo algo.
Pero me parece un poco exagerado que compares el latín y el griego que fueron lenguas universales y que transmiten una cultura y una historia y forman parte de nuestra cultura, con un vascuence , que además como dice Al no creo que fuera el mismo en cada pueblo y que en realidad no era nada más que hablado por un número ínfimo.
No sé, pero me parece que el vascuence no ha aportado gran cosa ni siquiera a los propios vascos que la mayoría son hispano hablantes , es natural que las personas que tienen como lengua materna el vasco lo cuiden y lo mantengan en sus familias y pueblos, pero imponerlo además en detrimento de una lengua como la española es algo que no ocurriría en ningún país que se considere democrático.
Te imaginas en Francia obligando a todos los bretones a estudiar en bretón o incluso en la parte vasca francesa que hicieran como hacen en España?
diciembre 8, 2020 at 9:13 am
Tienes razón tmpd. Soy yo la que no sé explicarme.
Pienso , Y Plazaeme me ha regañado alguna vez por ello, que es una pena que se pierda ninguna lengua. Por muy local que sea.
Pero que los gobiernos locales no deberían imponerlas . Que deberían dejar que se extinguieran, y, a cambio, ayudar a los curiosos o los estudiosos, y a los aficionados a ellas, a que las pudieran estudiar y las mantuvieran en vida ( aunque en el ámbito académico restringido, o como afición ) . En cualquier parte de España ( puesto que ahora hablamos del vascuence).
Y cada vez que veo a los separatistas bretones , a los corsos, queriendo que el bretón, o el corso se hagan lenguas oficiales en Francia, me pongo de mal humor.
Ya siento
diciembre 8, 2020 at 11:45 am
– “es una pena que se pierda ninguna lengua”
V, los sentimientos son libres, pero una cosa es que algo te dé pena, y otra cosa es que sea una pena para los demás. Y el asunto tiene fácil arreglo. Todo depende del número de sufridores. Si son los suficientes, pueden financiarse sus penas ellos mismos. Sin que se las financiemos los demás. Y si no son los suficientes como para querer financiárselo, querrá decir que no *es* tanta pena, aunque te lo parezca a ti.
Nota: no sería ninguna pena, sino una pesadilla, si en la península se hablaran tantas lenguas como se hablaban cuando llegaron los romanos. Y no veo a nadie llorando por esa pérdida.
diciembre 8, 2020 at 4:08 pm
Plazaeme : el que no se pierda, no significa que una lengua se hable. Sólo eso, que el que tenga curiosidad pueda estudiar las distintas variedades en cada valle, en cada sierra, en cada isla. Y como se hablaba en épocas determinadas. Nada de intentar actualizarlas.
Y, Bilbaino : sería mucho menos gravoso para los gobiernos locales, y, por tanto, para los contribuyentes locales, que serían los que las financiasen con sus impuestos , el mantener alguna cátedra y algunas academias especializadas, en donde hubiera demanda, que imponer en todas partes ; escuelas, hospitales, ayuntamientos, etc etc el uso , la ” normalización, y la actualización de esas lenguas locales.
diciembre 7, 2020 at 4:19 pm
Muchas gracias por tus informaciones de primera mano Al. Eso que dices de que la gente de la villa hablaba en castellano para diferenciarse de los baserritarras de los alrededores es muy interesante porque lo mismo pasaba o pasa en Galicia y en otras zonas de España en donde existen lenguas minoritarias distintas del castellano. En Asturias, el bable era la lengua del paisano del pueblo que “no lu entiende ni Dios.” El español era el idioma de la ciudad, del liberalismo y el comercio; de la vida moderna, en definitiva; el idioma ancestral quedaba para la vida y las labores del campo. Era el idioma, como bien recuerdas, de los aldeanos que tenían tierra en las uñas. Mi padre siempre me cuenta la historia de un chaval vasco de caserío que hizo con él la mili y no sabía hablar bien en castellano sencillamente porque no lo utilizaba en su vida diaria. Nada de nacionalismo.
Así que ni en Guernica han conseguido extender el vascuence a la calle. Pues si no lo consiguen ni en Guernica, no creo que les salga mejor el invento en Salvatierra o Tudela; supone gastar dinero público a manos llenas para nada. Y es que la religión del nacionalismo lingüístico sale cara al sufrido contribuyente. Pero mientras los ciudadanos vascos no protesten, y no protestarán porque nadie quiere ser “antivasco”, seguirán dilapidando el dinero público en sus caprichos etnicistas. Con “sus energías y nuestros impuestos”: bien dicho. Evidentemente, los extranjeros no se van a poner a aprender pre-indoeuropeo, aunque a veces los medios nacionalistas nos descubren maravillados casos prodigiosos de ciudadanos procedentes de Ghana o Siam hablando un vascuence mejor que el de Peru Abarca. De risa, por lo grotesco.
Los críos, en el momento que pueden, escapan del vascuence como de una prisión; es simbólico: cuando comienzan a adquirir una madurez mental, lo que implica autonomía y libertad, prefieren, por comodidad, usar el español.
No quiero rizar el rizo, ni faltar el respeto a los vascoparlantes capaces de emitir y entender sonidos articulados con algún significado oscuro (les felicito por su proeza), pero me parece que el euskera hace menos libres a las personas por dos razones: primera, porque se impone; y segundo, porque con el euskera se transmiten órdenes, consignas y recomendaciones constantes para ser un “buen vasco.” Habla esto, di aquello, haz lo otro. Tanto dirigismo y control acaban por hastiar a cualquiera que razone un poco y quiera disfrutar de su libertad. Al final, se le dice adiós al euskera en euskera, para que no se note mucho: agur. Como indicas, se cruzan unas frases en vascuence para quedar bien y dejar claro que uno es vasco, vasco y vasco. Una vez cumplida esta obligación simbólica, se pasa a la conversación normal, en castellano y libre. Esta es la consecuencia inevitable de querer imponer por fuerza una lengua cuyo uso siempre ha sido minoritario y que fuera del reducto y el chiringuito no vale absolutamente para nada excepto para tocar los cojones y enchufar a gente. Hace un par de años el escritor donostiarra Aramburu denunció que los escritores en euskera no eran libres. Se armó la marimorena y debió disculparse rápidamente por aquello de la CP. Pero para mí tenía toda la razón. De hecho, tocó el nervio del problema, y la jauría se le echó al pescuezo.
Un cordial saludo.
diciembre 7, 2020 at 6:40 pm
“Los críos, en el momento que pueden, escapan del vascuence como de una prisión; es simbólico: cuando comienzan a adquirir una madurez mental”
y a desplazarse en excursiones a urbes más grandes como Vitoria o Bilbao para ir “de fiesta”.
“Así que ni en Guernica han conseguido extender el vascuence a la calle. Pues si no lo consiguen ni en Guernica, no creo que les salga mejor el invento en Salvatierra o Tudela”
O en Bilbao. Si lo consiguieran se acaba el negocio.
diciembre 8, 2020 at 9:36 am
“Si los del Gobierno Vasco, financiasen que se pudiera aprender voluntariamente en toda España, y a cualquier edad, en vez de obligar a los niños en las ikastolas, estoy convencida que seríamos muchos en apuntarnos.”
En primer lugar lo financiaríamos los contribuyentes.
En segundo lugar: ¿Aprenderías Aranés? ¿Gallego? ¿Asturleonés? ¿Catalán?
“Y así darían trabajo a muchos profesores de vascuence”
Me importa cero los profesores de euskera, C-E-R-O ¿Me voy a tener que preocupar de que tengan trabajo? ¿Trabajo para ellos a cambio de más impuestos para mí?
diciembre 9, 2020 at 4:47 pm
Lo siento, pero debo pedir ayuda a los vascos.
Yo no tengo ni idea de qué habla este señor, ni de si el himno vasco es en ‘euskera’ o eso es posterior. Ni si lo cantan los navarros o todo es una invención.
https://www.noticiasdenavarra.com/cultura/2020/12/09/piensan-navarra-sitios-arraigo-gernikako/1101815.html
diciembre 10, 2020 at 12:08 am
Es un himno fuerista; Iparraguirre era vizcaino. El noticias de Navarra es un periódico nacionalista vasco, financiado desde el exterior. Iparraguirre en su exilio en Argentina por conspirador carlista cantaba a la añoranza de España.
diciembre 10, 2020 at 7:31 am
Gracias, Internar.
De verdad. No sabia casi nada.
Me voy centrando
diciembre 10, 2020 at 7:32 am
Internar, perdón
diciembre 10, 2020 at 7:33 am
Me parto con el corrector. Y me rindo…
diciembre 10, 2020 at 12:41 am
No soy vasco, ni siquiera de Bilbao, lo que es más grave, pero sé algo del tema. Iparraguirre, el autor del Gernikako Arbola, fue un personaje muy atractivo, un romántico típico del siglo XIX. Sus aventuras parecen sacadas de una novela de Dumas o Baroja. Iparraguirre casi niño luchó en las filas carlistas. Varias veces estuvo a punto de perder la vida. No tenía ni quince años cuando se tiró al monte con la partida. Con la derrota de los carlistas le tocó exiliarse en Francia. Maduró, cambió de ideas y se convirtió en un republicano radical. Peleó en las barricadas de la revolución de 1848 que destronó a Luis Felipe de Orleans. Luego, Iparraguirre vagó por media Europa como cantante y músico. Era un aventurero. También estuvo por Uruguay y Argentina. Se casó y le nacieron una fila interminable de hijos. En 1853, en Madrid, en el café de San Luis, calle de Montera, lugar de reunión de muchos vascos que por entonces vivían en la capital, improvisó su zortzico, canción vasca de tipo popular, el Árbol de Guernica. Otro músico vasco le acompañaba al piano. Es de suponer que Iparraguirre la cantaría en vasco; o no: vaya usted a saber. La hermosa canción se hizo muy popular y rápidamente se extendió por toda España, América y por supuesto Vascongadas. Muchos la consideran el verdadero himno nacional vasco. Iparraguirre murió antes de la aparición del nacionalismo vasco como fenómeno político. Venía de una comilona, le pescó el agua y una pulmonía lo fulminó con 60 años.
Esparza Zabalegui, el de la entrevista, es navarro y nacionalista vasco radical. Este erudito creo que es propietario de la editorial txalaparta, de Tafalla, mítica en el mundo abertzale. Incluso ha publicado libros garrapateados por terroristas de ETA. No me parece un hombre objetivo, sino más bien un propagandista encallecido, aunque con buena pluma y amplios conocimientos. Para entender las opiniones del señor Zabalegui, basta con leer su libelo “100 razones por las que no soy español”, o algo parecido. Lo leí hace años. Exuda verdadero odio por lo español, identificándolo caprichosamente con la represión, la tortura, el oscurantismo y el fascismo. En cambio, lo vasco, según su curiosa versión, es todo libertad, solidaridad, progreso y respeto a la naturaleza. No muy recomendables las campanadas de este señor.
Tengo entendido que hasta hace poco el Gernikako Arbola no gustaba nada en los ambientes nacionalistas vascos precisamente por su carácter universalista y humanista, que hace que tirios y troyanos lo puedan cantar e identificarse con él. De hecho, el himno oficial de Euskadi no es el Gernikako Arbola sino el Gora ta Gora (creo).
Un cordial saludo.
diciembre 10, 2020 at 12:46 am
El Gora ta Gora era el himno del PNV. La letra la escribió Sabino Arana, ese hombre. En 1983 se convirtió en el himno oficial de Euskadi. PNV=Euskadi.
diciembre 10, 2020 at 7:36 am
Gracias, paisano.
Ya ni miro con tu explicación
diciembre 10, 2020 at 11:07 am
Mi desapego a la cosa autonómica debe ser colosal. No se que es Gora ta Gora, no sabía que fuera el himno de la autonomía.
diciembre 10, 2020 at 11:26 am
– Mi desapego a la cosa autonómica debe ser colosal. No se que es Gora ta Gora, no sabía que fuera el himno de la autonomía.
Nada raro. A mi, si me preguntan a bote pronto cuál es el himno de Vasquilandia, no me hubiera salido el nombre. Por lo menos, no muy rápido. Hubiera tenido que pensarlo, y rescatarlo de la memoria profunda. Sí hubiera podido decir que era el himno del PNV encalomado a la Autonomía, en la más formidable confusión Partido / Pueblo que han visto los siglos. Y si me piden que lo tararee, estaría completamente perdido. Ni siquiera reconocería la música si la oigo.
diciembre 10, 2020 at 11:04 am
Soy vasco. Ni pu** idea.
diciembre 10, 2020 at 10:31 pm
Antaño lo ponían en ETB al terminar la emisión. Hoy ya no sé.
diciembre 10, 2020 at 2:39 pm
Pues no sé si es para reír o llorar, porque el “Asturias patria querida” lo canta toda España y fue, hasta bien entrada la democracia, el “himno de los borrachos”. Me sigue gustando mucho y lo bueno es que para los independescentes asturianos no les representa demasiado. Se ve que al kindergarten astur no le va lo que va a todo el mundo. Son tan esnobs que su exquisitez los vulgariza
Corregidme si me equivoco, tanto 1793 como Marod
diciembre 10, 2020 at 3:23 pm
Nah, Tino, cagonros, el himno “oficioso” ye el de Vitor, “Asturias”. Ye el que nos presta a los kinderguajes astures, porque -aunque la letra nun ye de Vitor- ye el que nos emociona a los rojos. Ya la conoces de sobra…. “mirad obreros del mundo, su silueta recortarse” “millones de puños de gritan, su cólera por los aires, etc etc” . Llucha obrera y eses cosines que tanto nos presten a los asturianos (y si podemos prender un par de cartuchos de la mina, ya pa que quies más).
Te dejo, eso sí, una última estrofa del himno oficial, que no se suele escuchar mucho (realmente no sé si pertenece al himno oficial). Recuerda que la primera termina así
– Tengo de subir al árbol y la floooooooooooor he de cogeeeeeeeeeer….
Pues sigue;
Después de haberla cogido,
Y haber pisado la nieve;
Voy a ver a mi morena,
Que dicen que no me quiere,
Tengo de subir al árbol… etc etc.
E si non e vero….
diciembre 10, 2020 at 3:41 pm
Se me había olvidado, sí señor.
Perdón: olvidóseme, ho.
Si que ye guapa
diciembre 10, 2020 at 10:39 pm
La cosa es tocar los oones a la peña, y si es a los tiernos infantes, mejor que mejor. Este año el olentzero (el sustituto nacionalista de los Reyes Magos de nuestra infancia de vasquitos universalizados) les ha escrito una carta, en euskera y castellano eso si, a los niños de 0 a 10 años de Lejona, pueblo cercano a Bilbao, donde está la Universidad pública vasca, en la que les pide a los niños que o le escriben la carta de los reyes magos, perdón del olentzero, en euskera o sintiéndolo mucho es probable que se queden sin regalos, porque les cuesta horrores entenderles si escriben en castellano. Así como suena. Que bucólico, idílico y pastoril es este país asko.
https://www.cope.es/emisoras/pais-vasco/noticias/pnv-psoe-amenazan-sin-regalos-los-ninos-que-escriban-sus-cartas-castellano-lejona-20201210_1039927
diciembre 11, 2020 at 11:59 am
¿Estamos asistiendo a la caída del régimen euskaldún de enriquecimiento cultural?
diciembre 11, 2020 at 2:27 pm
Yo me preguntaría primero ¿Hubo un periodo de “enriquecimiento” cultural?
Fuera de ironías, comparto tu opinión, bilbaíno. Espero que se reduzca al mínimo dichos intentos de imposición cultural.
No van a desaparecer, porque el dinero público de “nadie” fluye por las asociaciones pro Olentzero, euskaldunes y demás, y eso da juego.
Pero al mínimo. Y que se vean las costuras a los adscritos
diciembre 11, 2020 at 6:21 pm
Va por los dos debates abiertos. Vi un artículo sobre la educación de los niños que recordaba a los padres ser estrictos con ellos para que luego “triunfaran”. Entrecomillo porque no sé qué es triunfar, sino ser feliz, supongo.
Pero teniendo en cuenta que nos hemos de desenvolver en sociedad, no me pareció mal la “estrictez”, como diría la Calvo.
Y apuntaba a la edad de dos años, nada menos. Supongo que el kindergarten se horrorizará con tamaña crueldad y falta de empatía con los infantes.
Pero es espeluznante el olvido de los padres de que sus hijos tienen que desenvolverse solos. Y eso no se logra con mimos.
El ser humano es cómodo, como todos. Si le das la comida en el pesebre, no tiene que agudizar el ingenio y espera a que se vuelva a llenar el cazo. Lo mismo que una mascota.
Pero suelta a un bicho domesticado en un entorno natural, da igual que sea un león de doscientas arrobas o un zorro plateado, y morirá en día y medio.
El hombre más todavía. No tiene capacidad para alimentarse y menos instinto para luchar.
Eso es parte de la educación. Debe aprender a moverse entre sus congéneres. A aprovechar sus oportunidades con los demás. Y tiene que competir para mejorar. Y entrenarse para competir. Y esforzarse para dar su máximo.
Y lo anterior, con hedonistas sin fundamento, esto es, que ni siquiera saben lo que es placer, es imposible.
Con ganado bovino alimentado por el Estado y sin capacidad de reacción, no hay debate sobre la libertad de expresión que tenga sentido, ni vasco que no se imponga.
Y eso debe impedirse desde la cuna.
Tal sociedad está condenada al fracaso.
En nuestro caso, vendrán los islamistas radicales y nos pasarán por la piedra con la ayuda de la economía china.
No habrá lágrimas porque no somos competitivos en la actualidad.
Seremos carne de cañón.
Bueno, rectifico. Serán carne de cañón
Tengo que dejarlo
Como dice viejecita, ya siento
diciembre 26, 2020 at 8:10 pm
febrero 27, 2021 at 10:32 pm
Los medios abertzales y sus compinches de la izquierda radical española, empezando por el señor vicepresidente de Galapagar, siguen con su astuta y manipuladora estrategia de blanqueamiento del terrorismo etarra. Lo más vergonzoso es que ahora los amiguetes de ETA cuentan con el apoyo de ¡una parte del gobierno español!, representado por la pandilla podemita. Y es que España es el país de lo nunca visto, casi surrealista: una organización terrorista cuyo objetivo era despedazar a la nación española mediante el terrorismo más brutal y planificado, cuenta ahora entre sus valedores con un sector del gobierno español. Es algo tan gordo, grotesco, esperpéntico y absurdo que cuesta creer, solo creer, que esto pueda llegar a suceder; pues sí: sucede; Spain is different. Con tal de conseguir un puñado de votos, que ni siquiera son imprescindibles, el gobierno español le lame el culo a quienes hace dos días estaban dispuestos, si podían, a volarlo por lo aires. ¿Cómo un gobierno que representa a todos los ciudadanos españoles, como representante legítimo de su soberanía nacional expresada a través del sufragio universal, puede caer en la ignominia de hacer suyo el discurso justificador de los crímenes y criminales de ETA? ¿Cómo? ¿Cómo se puede caer en semejante despropósito, que supone la mayor ofensa posible contra la nación española? El gobierno español, a través de Pablo Iglesias, su vicepresidente, está insultando a los 47 millones de españoles que representa, y sobre todo a los funcionarios del Estado español, víctimas predilectas del terrorismo etarra. Es imposible caer más bajo. Hay una escala de vileza que es sencillamente inmesurable.
Y es que Iglesias ha puesto alfombra roja a un documental de propaganda abertzale acerca de la confusa muerte de Mikel Zabalza en 1985. Iglesias hace suyo el discurso de terroristas y asociados para condenar los “excesos y torturas” en el combate contra el terrorismo. El señor vicepresidente del gobierno de la nación española invita a ver el documental y encima asiste al estreno del mismo en Madrid. No es un sueño, o una pesadilla, porque este señor es vicepresidente del gobierno español (!!!). La humillación a las personas asesinadas por ETA, malheridas, a sus familiares, y en general a todo español decente, sea de izquierdas o derechas, no puede ser más clamorosa. Repugnante. Un poco más bajo, y caemos de lleno en la cloaca máxima. Pero no se debe olvidar que el señor Iglesias, antes de hacerse tan famoso y tocar el poder con la punta de sus deditos, era un activista de ultraizquierda que daba conferencias por las herrikos, se delectaba con los ejemplos de Cuba y Venezuela y llegó a decir que los más coherentes y acertados a la hora de valorar la transición democrática española eran los nacionalistas vascos radicales. Así como suena: los más acertados eran los enemigos jurados de España y su democracia recién estrenada. Este señor es aquí y ahora vicepresidente español. Y cuando mañana despertemos, el dinosaurio con coleta todavía seguirá ahí.
Es evidente que existieron excesos en la lucha contra ETA y sus cómplices civiles y políticos de la izquierda abertzale. Sin embargo, la estrategia abertzale y podemita es confundir sobre el particular: como hubo excesos represivos, innegables, alguna razón tendrían los etarras, y en todo caso todos fueron muy malos: policías y terroristas. Los excesos policiales deslegitiman la lucha contra ETA, nos dicen estos falsarios, aunque esta lucha antiterrorista fuera en un 99% estrictamente legal y respetuosa con las normas de un Estado de derecho. Por lo demás, que esta sibilina justificación de los etarras la hagan sus cómplices de ayer, hoy y siempre, es hasta cierto punto comprensible, pero que desde el gobierno español le den el visto bueno, es escandaloso. Yo, como ciudadano español respetuoso con la ley y fiel a mi país, me siento maltratado por lo que dice Iglesias. Como socialista de siempre, por lo menos votante, todavía más. Es una indignidad tener que apoyarse en semejante individuo para gobernar. Vomitivo: sapos y culebras.
Saludos indignados. A ver si aquí solo se van a poder indignar los payasos habituales.
marzo 1, 2021 at 12:53 pm
Lamentablemente forma parte del nuevo plan e ideario de la izquierda indefinida: apoyar la secesión y desmembración del Estado-nación. El asunto es fragmentar los centros de poder y con este nuevo ideario, tomar la delantera para manejar a los ensimismados. De esta manera pueden acceder a los fondos destinados a la nueva función social del gobierno y distribuir entre sus gentes dineros para idiomas vernáculos, empoderamientos postmodernos, discriminaciones científicas, calentamientos globales, estándares sociales clásicos y demás entretenimientos de la gente “normal”.
Todo es atacable si no está incluido en la nueva progresía. Y todo lo que está incluido en la filosofía kinder es subvencionable. Toda política que se precie debe ser oficial. El resto es fascismo. La versión oficial es subvencionable. El resto no, por supuesto.
Como quiera que la gente de a pie lamenta el día que ETA empezó a matar pero el “pueblo vasco” tiene derecho a elegir su futuro, en la conjugación entre el derecho a lamentarse con el derecho a la secesión, pierde el primero que, además, como quiera que encarcela asesinos y los aleja inhumanamente de su tierra, es injusto y fascista.
Como quiera que el sistema electoral español está diseñado para favorecer a los partidos separatistas, los sucesivos gobiernos PP, PSOE han pactado con éstos de una manera más o menos velada, más o menos abierta para, en esta última época con apoyo de la izquierda indefinida, veleidosa y maleable, defender incluso la versión política de ETA después de haberla disuelto. Esto es, políticamente la ETA ha ganado después de desaparecer. Terra Lliure también. Colom, Otegi, Pakito, y demás macarras asesinos se están despelotando de risa. Manda productos ovíparos.
El sistema está vencido, por causas internas y externas. Europa es un dinosaurio envejecido que no tiene capacidad de reinventarse.
O nos comen los islamófilos o los chinos. Éstos fijo. Veremos si solo económicamente o nos imponen un nuevo orden, de una forma u otra.
Y será lo mejor, porque lo que están intentando las multinacionales, Bill Gates al frente, con la Agenda global y todas esas marañuelas, es para llorar hasta secarse.
Me fui un poco por peteneras, pero lo veo todo parte del mismo pack
marzo 2, 2021 at 12:36 pm
La gente, o por lo menos un porcentaje importante de la gente, es imbécil. Por ejemplo, el dichoso proceso ha perjudicado claramente a la economía catalana, con fuga de empresas etc, pero ese casi 50% de catalanes abducidos sigue votando a quienes objetivamente les están perjudicando. Es el infantilismo total. Hasta que lleguen los problemas serios, pero en ese caso siempre se le podrá echar la culpa al Estado opresor y demás tópicos. La imbecilidad elevada a la enésima potencia. En el caso vasco, el cupo permite un sistema excelente de seguridad social y un alegre reparto de prebendas en múltiples chiringuitos. Todos contentos. En este caso, el Estado opresor subvenciona a los oprimidos con ricos recursos fiscales. No obstante, se sienten oprimidos. Vaya por Dios. Los privilegiados, oprimidos. El mundo al revés. En el caso del terrorismo, la verborrea de los criminales ha calado de tal manera en la sociedad vasca que puede decirse que en el terreno semántico han triunfado. Desde el momento en que se pone en el mismo orden moral a los asesinos y sus víctimas es que los terroristas han conseguido apuntarse un tanto a su favor. Todos estos impresentables que parlotean sobre los derechos humanos de todos y todas etc. Esta sarna consigue diluir las responsabilidades concretas con una retórica barata medio cristiana medio idiota, pero muy eficaz para nadar y guardar la ropa. Al final, todo es el deseo, las emociones, el autoengaño, la hipocresía o el puro y simple cinismo. La razón, muerta.
marzo 2, 2021 at 1:01 pm
Lo suscribo totalmente.
Oclocracia pura y dura.
No hay más.
A ver en qué acaba.
Me temo que la historia es muy desalentadora: crisis, algaradas, guerras, tábula rasa y a empezar otra vez.
Id aprovisionándoos víveres, bien para sobrevivir, bien para especular como los remanentes