Desde ABC News, Australia (clic), …
… llegamos a este reciente estudio sobre las condiciones del coral en el “cambio climático”, que tu periódico favorito no te contará:
En él, descubren que el coral se recupera de un evento dañino mucho más de lo que esperaban. De hecho, no esperaban recuperación debido a la famosa acidificación del mar. Y no ha sido inmediato, ha tardado varios unos años en empezar a mejorar. Un ciclón lo destrozó en 2009, al punto de perder el 75% de la superficie que tenía. En los siguientes cinco años siguió más o menos igual, pero su estado cambió dramáticamente entre 2014 y 2017. La calcificación se multiplicó por cuatro, y se recuperó completamente de la devastación que le había producido el ciclón. Ahora ocupa la misma superficie que antes del drama. Por eso advierten del poco fundamento que tienen los estudios basados en unos pocos años para saber algo sobre las condiciones a mayor plazo. Se hacen extrapolaciones que no se pueden hacer.
Más interesante aún, en esta isla concreta, One Tree Island, se han llevado a cabo estudios esporádicos desde los años 1970. Y hoy, con todo el Calentamiento Global Acojonante y la acidificación del mar, observan que esta isla de la Gran Barrera tiene el coral en mejores condiciones que hace 50 años. O sea, que antes de la Emergencia Climática en curso, y todo el cuento al completo.
Del estudio:
Conclusión:
El arrecife de One Tree Island ha tenido estudios esporádicos del metabolismo del ecosistema en los últimos 50 años. Reportamos que hay una calcificación relativa superior en 2017 que en las observaciones anteriores. También destacamos la variabilidad natural espacial en las tasas estimadas de metabolismo del ecosistema usando análisis de la química del carbonato del mar, y que hay que tener cuidado cuando se comparan estudios en distintos sitios dentro de un ecosistema. La idea que tenemos de la tasa de calcificación de un arrecife de coral está basada a menudo en la asunción de que el estudio captura los principales motivos de la variabilidad de corto y largo plazo dentro de la zona béntica, y que la asociación entre la calcificación y la acidez del mar, y el CO2 atmosférico, están bien establecidas. Sin embargo, nuestros datos comparados con estudios anteriores implican que los estudios esporádicos de corto plazo no se pueden usar necesariamente para representar tendencias de largo plazo sobre la calcificación del arrecife de coral. Nuestra capacidad para comprender los mecanismos subyacentes del metabolismo del ecosistema, y predecir estados futuros del arrecife, requieren que tengamos series de datos ininterrumpidas de largo plazo, para poder separar las causas y tasas que ocurren en escalas de tiempo que van desde horas a décadas.
Traducido para cristianos: La mayor parte de los estudios que te cuentan, con grandes titulares alarmistas, la desaparición inminente del coral, no valen caca de vaca.
Para más noticias / estudios sobre el coral, en la plaza:
Otros estudios de interés:
- AGU 100. Episodic Reef Growth in the Northern South China Sea linked to Warm Climate During the Past 7,000 Years: Potential for Future Coral Refugia. Shuan Yan y muchos más, 2019.
- A global assessment of atoll island planform changes over the past decades
- Patterns of island change and persistence offer alternate adaptation pathways for atoll nations
- Keep up or drown: adjustment of western Pacific coral reefs to sea-level rise in the 21st century
- Coral islands defy sea-level rise over the past century: Records from a central Pacific atoll
- The dynamic response of reef islands to sea-level rise: Evidence from multi-decadal analysis of island change in the Central Pacific
- Sea level thread in Tuvalu
- Great Barrier Reef: 5% bleached, not 93% says new report “discrepancy phenomenal”
- Interactions between sea-level rise and wave exposure on reef island dynamics in the Solomon Islands
- Small atoll islands may grow, not sink, as sea levels rise
- Warming may not swamp islands
julio 4, 2019 at 12:37 am
Lo preocupante de todo esto es lo evidente que es. Los corales existen desde hace cientos de millones de años. Y hasta ayer, como quien dice, el CO2 era mas de 2.000 ppm como poco.
https://culturacientifica.com/2019/04/19/arrecifes-fosiles-una-paradoja-geologica/
¿Paradoja? A ver si lo comprendo.
Hay corales fósiles por todos lados, desde tiempos de los dinosaurios.
En aquellos tiempos, la temperatura era de 3 a 6 grados superior a la actual y el CO2 mas de 2.000 ppm. Consecuentemente, el mar era menos alcalino que ahora.
Los corales progresaron encantados. Siempre viviendo cerca del nivel del mar. Hasta hoy.
Las temperaturas bajaron al nivel actual en el pleistoceno. ¿Y qu e hicieron los corales? Pues quedarse cerca de las zonas calentitas. A mas calor, mas corales. Incluso en el ecuador, si hay afloramientos de aguas profundas -frias y fertiles- no hay tantos corales, por falta de calor. ¿Donde hay corales? Pues en el mar rojo, en las aguas mas calientes del planeta, porque es un mar cerrado y poco profundo. O en las costas del norte de australia, al calorcito.
En general hay mas corales en la costa este de los continentes, porque suelen ser mas cálidas , con la eepción del norte de Europa, por la corriente del golfo (donde no hay corales por estar demasiado al norte).
Pero hay que joderse, los descerebrados le llaman ácido al PH 8. Y por desgracia los periodistas de quimica… Dios no los ha llamado por ese camino. Ale, ale, a amplificar el bulo, pandilla de analfabetos.
Mas que discutir de corales, deberiamos de discutir de la sinrazón humana. De como la ideología anula la razón.
Esto es como discutir con un creyente la existencia de Dios. Lo malo es que la gente que cree en Dios no pretende que Europa se gaste cien mill millones al año en proteger sus creencias.
Al repasar mi comentario me he dado cuenta que se me ha quedado algo en el tintero, y es la importancia del lenguaje.
Si una cosa tiene ph 8,2 pero antes tenia menos ph, ¿Como lo diría el profe de quimica si no estuviese abducido? diria… “era menos alcalino que ahora.”
julio 10, 2019 at 4:10 pm
[…] APÉNDICE:El coral se recupera de los sustos, y ahora está mejor que antes de la “emergencia climática” […]