Primer paso.
La predicción cantamañanas:
Concretando:
- Fecha: 8 de Septiembre de 2007
- Fuente: US Geological Survey
- Resumen:
La futura reducción de hielo marino en el Ártico puede resultar en una pérdida de 2/3 de la población mundial de osos polares dentro de cincuenta años, de acuerdo a una serie de estudios recién publicados por la U.S. Geological Survey. Los osos polares dependen de la plataforma de hielo para cazar focas, su alimento principal. Pero el hielo está decreciendo en el Ártcio debido al Calentamiento Global Acojonante. Los modelos usados por el equipo del USGS proyecta un 42% de pérdida del hábitat óptimo para los osos durante el verano, un período vital de caza y cría, hacia mitad de siglo. [–>]
Segundo paso.
En dibujito. El futuro ya ha llegado. Por una vez hay la suerte de que no hace falta esperar los decenios con los que siempre plantean el apocalipsis. La disminución de hielo marino en el Ártico ha sido mucho más rápida que la de los modelos, y ya hay tan poco hielo como planteaban para mitad de siglo.
Ahí no salen las observaciones más recientes, pero podemos comprobar lo del 42%. Los gráficos representan millones de Km2, en el mes máximo y mínimo del año.
La media de los cinco últimos años (línea de puntos rojos) es un 62% de la media de los cinco primeros. Ya hay una pérdida del 38% del hielo de verano. Y es relativamente estable en los últimos diez años; no han tenido años de recuperación por medio.
Con una pérdida del 38% de ese hábitat óptimo, ya, y muy cercana al 42% que usaban para sus cálculos de mitad de siglo, deberíamos ver una pérdida de la población de osos cercana a los dos tercios que anunciaban. Según esas predicciones de los científicos debería haber unos 7.300 osos, pero hay unos 28.000. ¡Porque la población está subiendo en lugar de lo que dicen los modelos prodigosos! Mientras que el hielo ha bajado un 38%, la población de osos ha subido un 16%.
La predicción ha ido así de bien.
Y la relación entre el hielo de verano en el Ártico y los osos polares no es exactamente la de los modelos prodigiosos.
En realidad la idea de la entrada es una copia de un reciente trabajo de Susan Crockford.
Me he tropezado en con el gráfico de Weather Underground de las predicciones de hielo, y se me ha ocurrido hacer una réplica, pero de estilo periodístico, de la comprobación de las predicciones alarmistas que ya había hecho Crockford. A ver si se podía tirar de búsquedas interneteras fáciles. Y vaya si se puede.
¿Y dónde está el truco? En esta frase de la primera cita:
Los modelos usados por el equipo del USGS proyecta un 42% de pérdida del hábitat óptimo para los osos durante el verano, un período vital de caza y cría, hacia mitad de siglo.
Simplemente no es cierto. Se pegan la gran zampada en primavera, y en verano están de ramadán hasta el otoño. La gran cacería del año es entre el nacimiento y el destete de las focas, cuando lo tienen a huevo. Y no hay ningún experto en osos polares que no lo sepa. Ahora mismo lo tienen así:
Luego, cuando el hielo se retira en verano, unos van siguiendo el límite de la banquisa en retirada y otros se quedan en tierra. Y apenas comen unos u otros.
Los alarmistas, como básicamente viven de la alarma, o viven mucho mejor con ella, tenderán a engañarse. E imaginaran unas sutiles diferencias de fechas en el vaivén del hielo, y crearán unos modelos en los que esas diferencias supongan diezmar la población de osos. Pero eso no es más que una especulación, por mucho que lo planteen pomposamente: los modelos usados por el equipo de científicos blablabla, proyecta blablabla. Sí, son científicos, y son modelos; pero sólo es una especulación. Y especulación interesada, además.
Los autores declaran no tener conflictos de intereses blablabla
¿Mander? ¿Alarma o no alarma le supone lo mismo a tu financiación? Anda, no jodas.
—
Fuentes:
Science Daily:
Nature:
Weather Underground:
Susan Crockford:
- Global polar bear population size is about 28,500 when updates are included
- Testing the hypothesis that routine sea ice coverage of 3-5 mkm2 results in a greater than 30% decline in population size of polar bears (Ursus maritimus)
NSIDC:
mayo 4, 2017 at 7:57 pm
Gracias, P.M.
De todas formas, si la principal fuente de alimento son las focas, lo interesante sería conocer la evolución de la población de éstas.
mayo 4, 2017 at 8:07 pm
Creo que las focas necesitan hielo, pero hielo fino del año. Por los agujeros que hacen para salir a pillar pescado, y para respirar mientras están en el agua. Para ellas mucho hielo y muy gordo no es lo mejor.
Seguro que los modelos guay dicen que la población disminuye más o menos linealmente con el hielo, y seguro que tampoco es cierto.
mayo 5, 2017 at 8:09 am
Hay focas y otros pinnipedos en lugares sin hielo.
Tienen las crias en playas.
Conmenos hielo, en principio debe de haber mas focas. Menos hielo, mas insolacion, mas fotosintesis, mas fitoplacton, mas comida, mas focas.
Pero serian una presa tan facil para los osos, que habria que ver conmo terminaria el asunto.
mayo 5, 2017 at 12:28 pm
Pero, osos aparte, parece que en lo del hielo si que han acertado y que la cosa va rapido no? No soy de estos alarmistas, pero resulta algo preocupante. Creo.
mayo 5, 2017 at 12:41 pm
A mi no me parece que si dices que va a bajar 2 en X tiempo, y baja 10, se le pueda llamar acertar. Es un fallo estrepitoso que indica que no sabes cómo funciona el sistema.
¿Preocupante? ¿Por qué? El Ártico ya ha estado libre de hielo en verano durante muchos siglos en el Holoceno. O sea, ya sabemos lo que puede pasar si sigue disminuyendo. ¿Cuál sería el problema que causó aquello? Yo no conozco ninguno. Y se me ocurren un montón de ventajas, como por ejemplo tener una ruta marítima cortísima (en comparación) entre Europa y Japón / China. O la posibilidad de explotar recursos antes inaccesibles. Los rusos se están frotando las manos.
mayo 5, 2017 at 1:01 pm
Bueno, si, estoy de acuerdo en que no han acertado. Pero creo que se entiende lo que queria decir.
Respecto a lo otro, es cierto lo de las rutas y recursos, que seran beneficiosos a corto y largo plazo, lo cual es una maravilla. Pero que se vaya tanto hielo tan rapido me resulta preocupante; aunque creo que en el antartico estaba aumentando no? O sea, quiero decir, si se “crea” tanta agua tan rapido tendra alguna consecuencia? Lo compensa la antartida?
Es que de todo el calentamiento global acojonante esto es lo unico que veo que pasa y me surgen dudas.
mayo 5, 2017 at 1:04 pm
Supongo que te refieres al nivel del mar, al decir “crear agua”. No; hablamos de hielo marino que ya está flotando sobre el agua. No afecta al nivel del mar. Lo mismo que el cubito de hielo que se deshace dentro de tu gin & tonic.
mayo 5, 2017 at 1:17 pm
Ok, ya lo veo. Si es flotante no habria cambios, porque el nivel seria el mismo que cuando no estaba congelada. Aunque tu ejemplo del gintonic no me vale. Siempre me lo bebo antes de que se derrita xDDD