Prez (@rpr3z) tiene una serie breve de entradas a cuenta de lo que se ha estado hablando estos días del mal resultado PISA en Vasquilandia. De momento tres entradas que quisiera recomendar, y enlazaré. El título de la última describe la característica más llamativa del estúpido experimento lingüístico vasco:
Desde el principio, la consejería decidió que las pruebas de PISA se hicieran en la lengua que los alumnos usan realmente y dominan. Por supuesto -abrumadoramente- el español (86%).
Y no estaban hablando de sentido común y de lo que imaginaban; se habían tomado la molestia de comprobarlo. Por ejemplo, lo muestran en este documento para los centros educativos, en el que resaltan la importancia “presente y futura” de la decisión de en qué lengua hacer las pruebas de los alumnos. Los exámenes normales, aquí no están hablando de PISA.
Ni el menor disimulo. El estudio arranca así:
INTRODUCCIÓN
La lengua en la que se responde una prueba de rendimiento parece que no es algo neutro, sino que, como demuestran muchas investigaciones, puede tener influencia en los resultados. Tal y como señala el estándar nº 9 de la AERA, APA y NCME de EEUU1 : “Cualquier test que usa el lenguaje es, en parte, una medida de las habilidades lingüísticas de quien hace el test. Esto es particularmente preocupante para aquellos cuya primera lengua no es la lengua del test”.
Citan suficientes estudios que confirman la idea. Y que también parecen establecer que no es problemático adquirir los conocimientos en una segunda lengua,
…”Este estudio muestra que los alumnos no tienen problemas aprendiendo las matemáticas en francés y haciendo la prueba en inglés.”…”Este estudio también ofrece una buena evidencia de la transferencia de conocimiento de una lengua a otra, indicando que el contenido aprendido en una lengua puede ser recuperado en la otra, siempre y cuando los alumnos tengan suficiente competencia en ambas lenguas”
Resumiendo. La Consejería de Educación tenía por confirmado (al menos desde 2008) que hacer las pruebas en una lengua distinta de la “lengua familiar” del alumno resultaba en una calificación peor. No sólo por la literatura internacional de la especialidad, sino que hicieron sus propias pruebas.
O dicho de palabra:
También creían saber que los conocimientos se adquieren sin problemas en una segunda lengua, siempre que la dominen suficientemente.
Establecido esto, se plantean dos problemas de los que se discutió algo en el Parlamento Vasco en aquella época. Se discutió en bajito y con la boca pequeña. Todos sabemos que hacer preguntas provoca la acusación de ser “enemigo del vascuence”, ser “anti-vasco”, padecer “auto-odio”, y blablabla. Y los partidos “constitucionalistas” no tienen cojones de decir: me dan igual esos adjetivos tan floridos; quiero saber lo que pasa con la educación. Esto es:
- ¿Se examinan los chavales en igualdad de condiciones, o están favorecidos los de vascuence familiar?
- ¿Tienen un dominio suficiente del vascuence en los modelos D y B como para adquirir los conocimientos en esa lengua?
Hay un problema de Primero de Lógica de los Forestales Juveniles. Si para evaluar el sistema educativo (PISA), el 85% de las pruebas se hacen en castellano, qué porcentaje de exámenes se hacen en castellano para evaluar a los estudiantes (las pruebas normales, no-PISA)? Debería ser comprensible hasta para un vascopiteco. Si en una prueba PISA el alumno muestra mejor su conocimiento en su lengua materna o familiar (85% en castellano); lo mismo debería ocurrir con las pruebas de evaluación a lo largo de los estudios. Por ejemplo, ¿en el modelo D (sólo vascuence), las evaluaciones normales son en castellano para más del 70% de los alumnos, como hacen con PISA? ¿O en el modelo B (mitad y mitad), todas las evaluaciones normales son en castellano, como hacen con PISA?
Me ha resultado imposible encontrar esas estadísticas. Parece que eso lo decide cada centro. Pero se puede poner la mano en el fuego a que ni de coña el 70% de los exámenes en el modelo D son en castellano, ni el 100% del modelo B. Ni de lejos. Se puede apostar que el sistema está perjudicando a los alumnos castellano-parlantes de los modelos B y D, que cursan el 88% de los estudiantes.
La otra cuestión, si tienen el nivel suficiente de vascuence para estudiar en vascuence en los modelos B y D, tiene mucho morbo. Los nacionatas dicen que el nivel es bajo (nivel “de aprendiz”, dice Josu Sierra), cuando se trata de evaluar el vascuence que proporciona el sistema educativo con su inmersión y tal. Pero al mismo tiempo aseguran que es perfectamente suficiente para que adquieran los conocimientos requeridos. Siempre que se examinen en castellano para poderlo demostrar. Pero no parece que lo hayan demostrado mucho, ni siquiera cuando hacen la prueba en castellano:
Si separamos por materias parece más relevante. Peor resultado en donde más falta hace el dominio de la lengua.
La pinta es que están estudiando en una lengua que no usan, y no dominan lo suficiente para adquirir unos conocimientos como los de la media de los españoles. ¡Que tampoco son como para tirar cohetes, caramba! Y encima fardan de ser de los que más gastan en educación, por alumno, ¡de todo el mundo!
If the Basque region were ranked as a country, only Denmark and Austria would have higher levels of per-pupil spending in Europe.
Austria y Dinamarca también tienen mejores resultados. Pero no parece que gastar sea exactamente el truco, si tomamos a Castilla y León de ejemplo. Vasquilandia 9.126 €; Castilla y León 6.102 € euros por alumno. Los resultados, al revés.
¿De qué se trata; de mirar los ejemplos buenos, o los malos? ¿Cuál es la ventaja de gastar por gastar – sin resultados? ¿Cómo se les ocurre fardar de eso?
—
Enlaces.
Prez:
- El misterio de la lengua que afecta y no afecta al resultado de los exámenes
- La prueba PISA en el País Vasco: como pollos sin cabeza
- “La escuela vasca como ejemplo de lo que se debe hacer en el resto de España”, decía Marina
—
Fuentes.
Gobierno Vasco:
El País:
Wikipedia:
BBC:
diciembre 14, 2016 at 12:17 pm
Un poco offtopic, pero aquí hay un Kaggle interesante, seguro que Plaza echa un buen rato: Extinct Languages< – Number of endangered languages in the world, and their likelihood of extinction.
diciembre 14, 2016 at 12:28 pm
Lo de “buen rato” parece una descripción adecuada, en los dos sentidos de la expresión. 😉
Seguro. Gracias.
diciembre 14, 2016 at 6:17 pm
Pues, no sé si viene a cuento o no, pero lo del informe PISA será cierto, pero en CASTILLA Y LEÓN somos los ¡¡MÁS TONTOS!!
Me explico:
Por el motivo que sea, a tenor de lo que dice el informe PISA, los alumnos de CyL sacan muy buen resultado, el más alto de España. Perfecto. Estamos orgullosos y encantadísimos.
Sin embargo, las universidades de Castilla y León están llenas de andaluces y extremeños. ¿Por qué será? Muy sencillo: La prueba de selectividad no es la misma en las diferentes taifas, y en las comunidades situadas al sur, precismante las que menos nota obtienen en el informe PISA, parece ser que es superada con notas altas por buena parte de los aspirantes a entrar en la universidad. Es decir, la nota de acceso a la universidad, que debe ser alguna media entre la de la selectividad y el bachillerato, es más alta que dicho índice obtenido por los abnegados aspirantes de Castilla y León.
Conclusión: Los alumnos de bachillerato de Andalucía llenan sus universidades y entran sin ningún problema en las de Castilla y León, porque tienen mejor nota de acceso, que no necesariamente mayores conocimientos, como acredita PISA.
El resultado es un desplazamiento atípico de alumnos de CyL a otras universidades, donde se pida menos nota.
Esto, lógicamente, tiene muy fácil solución: el mismo examen de selectividad para toda España, a la misma hora (tipo el MIR de los médicos), pero claro, dejaría con el culo al aire a innumerables profesores, centros educativos, catedráticos de instituto y políticuchos de las respectivas taifas. Ni se lo plantean… Eso se llamaría igualdad, y no estamos por la labor.
Intentaré hacerme con los porcentajes de alumnos de otras comunidades autónomas en las universidades de mi zona, si es que lo tienen publicado, y os lo cuento.
Un saludo,
diciembre 14, 2016 at 6:59 pm
A ver si encuentras.
diciembre 14, 2016 at 7:34 pm
Increible: Los más tontos primero. Y no es discriminación positiva, es mala gestión de país. Y cara.
Es como esos funcionarios interinos que no han tenido co… de esos a sacar una oposición y con los años, aún con peor nota y sumando los trienios se quedan con la plaza. Tal y como aquellos muchos llegaban a sargento. Sargento Chusquero se decía.
Nuestro avance hacia el fondo es impresionante.
diciembre 14, 2016 at 8:13 pm
De hecho, conozco casos (de gente de Castilla) que se plantean ir a hacer la Selectividad a Andalucía, pero NO SE PUEDE, ya que parece ser que según el centro donde hayas hecho el bachillerato, te asignan la universidad en la que se hace esa prueba, y no puedes elegir otra.
diciembre 14, 2016 at 9:06 pm
Tengo que reconocer que tal vez mi comentario sobre que somos LOS MÁS TONTOS en CyL porque las universidades de esta comunidad se llenan de alumnos de otras, porque en aquellas sacan mejor nota de corte para acceder (insinuando que es más fácil el examen de selectividad), ha sido fruto de los comentarios que he oído en universidades como la UVA (Universidad de Valladolid) en varios de sus campus, y la UBU (Universidad de Burgos), y no fruto de un pequeño análisis científico, como exige cualquier comentario que añadamos a este blog. Pido disculpas.
Al menos es lo que se deduce de los datos del informe del MInisterio de Educación del curso 2013-2014, que en su página 29 y 30 hace referencia a mi comentario:
En el mejor de los casos, haciendo números, y si no me he equivocado, el número de andaluces matriculados en universidades de CyL respecto al número de Castellano leoneses matriculados en CyL sería de un 2%, que es una cifra que no se ve en el día a día de las universidades (si están bien repartidos).
En todo caso, reitero que -al menos en determinadas disciplinas- he oído a personas diferentes, y todas integradas en la universidad, que hay un porcentaje “elevado” de estudiantes andaluces en CyL, cuyo origen estaría en que tienen mejor nota de acceso.
Prometo seguir indagando.
diciembre 14, 2016 at 6:37 pm
Es que el saber no ocupa lugar, y por tanto no entiende de política Tanto en país vasco como en cualquier otra de las regiones con “vernaculitis aguda” no tienen importancia los conocimientos, sino lo vernáculo que sea uno. Lo tengo comprobado en Cataluña, hay cantidad (y cuando digo cantidad me refiero a algo verdaderamente escandaloso) de padres a los que no les importa que su hijo sea un garrulo, siempre y cuando lo sea en catalán.
Sería interesante también hacer una correlación entre los resultados de los informes PISA, el “vernaculismo” a ultranza por un tubo y donde mandan a estudiar a sus hijos los dirigentes políticos. En Cataluña es muy conocida la costumbre de nuestros dirigentes (nacionalistas y socialistas principalmente) de llevar a sus hijos a los mejores colegios privados de Barcelona (Liceo francés, Colegio alemán, British Council, etc.)… las infantas no disfrutan de nuestra educación pública tampoco, como no hizo su padre el rey ni sus tías.
diciembre 15, 2016 at 10:13 pm
No voy a hablar del informe PISA. Me voy a desvíar un poco del tema pero siguiendo relacionado con el tema del euskera.
Ahora en el País Vasco se ha creado un nuevo idioma que es lo que yo llamo personal y despectívamente españera.
Es español pero con ciertas palabras dichas en euskera que hay que decirlas para ser políticamente correctos. Estas palabras son “aitas” (cuándo lo correcto sería decir “gurasoak” si tanto que defienden el aprendizaje del euskera y tanto que lo quieren aprender), “eskerrik asko”, “AGUURRRR”(hay que hacer notar por todo lo alto lo vasco que es uno), “aurrera”, “andereño”(como si decir “profesora” de toda la vida fuese un tabú), Santurtzi”(cuándo hace 4 días era “Santurce”), “boKatas”(que en todo caso sería “ogitartekoak”, digo idem que con “gurasoak”), “baiiiii?” (algo ridículo porque si te preguntan algo en español lo lógico es responder “sí”), “jaias”( lo correto sería decir en plural “jaiak” para habalr de fiestas” ),etc.
Por desgracia es demasiado habitual ver incluso en las calles de la supuestamente cosmopolita(ejem, ejem, pueblerina) Bilbao esto de hablar español pero intercalando unas pocas palabras en euskera.
Esta estupidez ha calado demasiado hondo sobre todo en los jóvenes y también de padres a niños pequeños(¿y por qué no tanto con hijos ya crecidos o entre adultos?).
A mí me da mucho asco porque es como una necesidad de hacerse perdonar. Parece que hay que mencionar ciertas palabras en euskera para no ser señalado con una estrella de David. Es una forma de presión social que poco a poco va calando de una forma sutíl.
Hay 2 cosas que me llaman la atención:
1-Que curioso que siempre sean las mismas palabras. Entiendo que si uno entremezcla ambos idiomas lo haría de una forma aleatoria, ¿no?
2-La mayoría de las veces son palabras con evocan emociones agradables como “jaias”, “aitas”. Es como si de una forma subconsciente el nacionalismo tratase de hacernos asociar el euskera con lo bueno, con lo íntimo, con la familia, con los amigos, con las fiestas, etc.
diciembre 18, 2016 at 8:38 pm
Doctora Luisa Delgado
Suelo leer sus comentarios y me da tristeza ver en lo que se ha convertido la sociedad vasca, Hace más de 60 años que estuve por última vez y me parece como si hablara de otro mundo y como digo me da tristeza ver como se puede trasformar una sociedad y seguir las ideas de personas totalmente desquiciadas como Sabino Arana y seguidores.
Estoy leyendo un libro que se llama Patria de Fernando Aramburo me resulta deprimente , me gustaría saber qué es lo que usted piensa de ese libro si lo ha leido.
diciembre 18, 2016 at 9:40 pm
No lo he leído, pero muchas gracias por la recomendación.
Pero la verdad es que prefiero no leerlo, al menos a día de hoy, porque ya de por sí la sociedad vasca es desquiciante como para leerlo y desquiciarme más. Pero aún así gracias.
El nacionalismo tiene que tener un punto débil y todavía no se le ha golpeado ahí con fuerza.
Yo creo que los puntos débiles son 2:
1-Libertad. Acuérdate de como se puso el nacionalismo el los días del asesinato de Miguel Ángel Blanco. Durante unos días la sociedad vasca perdió el miedo y quienes tuvieron miedo de una forma efímera fue el nacionalismo.
2-Batalla de las ideas. Hay que empezar a desmontar las falacias, mitos intocables del nacionalismo. Empezar a abrir los ojos a la sociedad vasca. Pero hay muchos complejos y nunca se hace eso. Estoy esperando a que empiece la batalla de las ideas pero nunca empieza.
Hacer cuestionar a la sociedad vasca su forma de pensar. Que se empiece a ver que no es sagrado lo que diga el nacionalismo. Que hay más formas de pensar.
diciembre 19, 2016 at 12:37 am
Fernando Aramburu vive actualmente en Alemania y en una entrevista dijo algo que me conmovio: “llegará el día en que la sociedad vasca se arrepienta de no haber hecho nada”. Ojalá que llegue ese día.
También dijo otra frase que explica muy bien lo que sucede en el País Vaco: “algunos jóvenes se hacen violentos porque se vive más cómodo detrás de las pistolas que frente a las pistolas”. No serán las mismas palabras exactas pero parecido.
diciembre 17, 2016 at 12:23 am
[…] Y la entrada -muy recomendable- sobre el tema en el blog de Plazaeme: https://plazamoyua.com/2016/12/14/la-lengua-milagro-del-vascopiteco/ […]