La idea se la he copiado descaradamente a Just The Facts en WUWT.
Pero lo vamos a hacer al revés. En vez de mucho rollo y poco dibujito, cambiaremos la estrategia. Queda más veraniego, y le puedes decir a la parienta que estás en el chiringuito (en vez de en la p*t* arena) para controlar el cambio climático. 😉
Al final el asunto tiene un morbo que nadie esperaba. Los dos (1998 y 2016) son años de “super Niño”. Las dos últimas ocurrencias de esa circunstancia. Y es un fenómeno bastante constante respecto a su inicio y final. Pero en 2016, la temperatura se disparó en febrero y marzo respecto de 1998, y todo el mundo asumió que este año se batía el récord, de calle. Con enorme alegría para los alarmistas. Ellos son así; se alegran de las noticias que creen malas. Supongo que vende, o algo. Por su parte los escépticos (que los canallas llaman “negacionistas”), no estaban muy impresionados; pero sí completamente desesperados.
A ver; lo del récord / no récord es una chorrada colosal que no tiene el menor significado en la discusión científica. Son cuentos para los niños, o cuentas para los indios. Pero como todo este asunto es un cuento, esencialmente una operación de relaciones públicas, lo del récord se convierte en la madre de todas las batallas. De ahí que no impresionados … pero con un coscorrón que no veas. Ponte tú a explicarles a los niños.
Sorpresa. Después de ese calentón de febrero y marzo, los cuatro meses siguientes han sido más fríos en 2016 que en 1998. No con tanta diferencia como había tenido de calentamiento, pero suficiente para darle emoción a la carrera. Vaya, que donde parecía que no iba a haber competición, ahora la cosa está más que emocionante.
Vamos directamente a los dibujitos. No creo que necesiten mayor explicación. Se dan las dos series de temperatura global medida desde satélites. UAH (son “escépticos”) y RSS (son “alarmistas”). Comparando 1998 con 2016, mes a mes, y con la media de los meses que llevamos a la derecha.
UAH.
Empate técnico en julio.
RSS
Victoria ajustadísima de 2016 en RSS … de momento.
Vamos a verlo con todos los meses del año, aunque falten los de 2016, porque le puede dar mejor perspectiva de lo que se puede esperar.
UAH.
RSS.
Está ajustadísimo, que es lo bonito para hacer apuestas en el chiringuito. Y es una chorrada, pero resulta espectacular de cara a la discusión. Después de todo son los alarmatas los que se hinchan a hablar de récords irrelevantes todo el rato. Y esto viene a huevo para darles en el morro. ¿Récord, qué récord? ¿Dónde; en los termómetros de chichinabo con toda esa gimnasia estadística? ¿Cómo explica usted que la troposfera media no se caliente con el Calentamiento Global Acojonante, cuando debería calentarse más según su propia teoría? ¿Dónde está el modelo climático (esas fábricas de alarma) que muestre algo remotamente parecido a 18 años sin batir el récord?
Vale, vale, no lancemos las campanas al vuelo. Pero preparad las palomitas. Por si acaso. Intentaremos actualizarlo todos los meses.
—
Los datos.
- UAH: http://vortex.nsstc.uah.edu/data/msu/v6.0beta/tlt/tltglhmam_6.0beta5.txt
- RSS: ftp://ftp.ssmi.com/msu/monthly_time_series/rss_monthly_msu_amsu_channel_tlt_anomalies_land_and_ocean_v03_3.txt
agosto 9, 2016 at 8:06 am
Yo apuesto un manolillo por 1998
agosto 9, 2016 at 8:09 am
Yo, apetencias aparte, no me atrevería a decir cuál tiene mejores probabilidades. Ni idea.
agosto 9, 2016 at 11:41 am
Un incremento de anomalía, de ser ciertas esas mediciones, de dos centésimas de grado. Ya notaba yo ya que he dormido mucho peor este año que en 1998.
agosto 9, 2016 at 12:35 pm
Plaza, este año nos movemos cerca del récord de menor hielo ártico, que se dio en 2012, al menos respecto de las últimas series que he visto.
http://ocean.dmi.dk/arctic/icecover.uk.php
He leído que se debe sobre todo al efecto del Niño, no sé si será cierto. Ahora que el Niño va hacia Niña, ¿sabes de algún artículo o estudio sobre la previsible evolución del hielo del Ártico según lo anterior?
agosto 9, 2016 at 12:43 pm
No lo estoy siguiendo mucho, porque alguno de los satélites se ha jodido, y el sitio que usaba siempre no funciona:
http://arctic.atmos.uiuc.edu/cryosphere/arctic.sea.ice.interactive.html
El otro día vi esto:
NSIDC on Arctic Sea Ice: ‘A new record low September ice extent now appears to be unlikely.”
https://wattsupwiththat.com/2016/08/07/nsidc-on-arctic-sea-ice-a-new-record-low-september-ice-extent-now-appears-to-be-unlikely/
Pero ya te digo, me deprime cuando me falla mi “proveedor” habitual y ya no me sirven todas las gráficas que tengo configuradas y que sólo necesitaba actualizar con los últimos datos.
No creo que lo de El Niño / La Niña repercuta con tanta rapidez en el hielo. Si acaso, la zona del Pacífico, por la que entra mucha menos agua. Pero la verdad es que ni idea.
agosto 9, 2016 at 12:50 pm
Yo lo vi en
http://sipse.com/mundo/circulo-polar-artico-derretimiento-nino-fenomeno-pacifico-186272.html
http://noticias.starmedia.com/desastres-naturales/ultimas-noticias-fenomeno-nino-2016-derretimiento-circulo-polar-artico-hoy-7-enero.html
con el clásico anuncio apocalíptico que luego leyendo detenidamente no suele coincidir.
agosto 9, 2016 at 12:54 pm
Ya, bueno. Tampoco es cosa de andar atendiendo cada majarada que se ve por ahí, siempre en el mismo sentido apocalíptico. 😉
agosto 24, 2016 at 1:43 pm
Si 2014 ya confirmó una tendencia de calentamiento en la que nueve de los 10 años más cálidos de la serie histórica habían ocurrido después del inicio del siglo XXI. El nuevo récord sitúa los 15 años ocurridos después del 2000 entre los 16 más calurosos de la lista. Sólo 1998 se cuela en el sexto lugar del ranking.
El registro de 2015 no sólo ha superado el anterior récord, lo ha pulverizado. El dato ha rebasado la marca de 2014 en 0,16ºC, y dejando el incremento en 0,9ºC sobre la media del siglo XX, lo que supone un enorme salto tratándose de registros globales (desde 1880) que sólo tiene un precedente similar en el salto entre 1997 y 1998, cuando la diferencia fue de 0,12ºC.
http://www.elmundo.es/ciencia/2016/01/20/569faf5c268e3e34448b4596.html
agosto 24, 2016 at 2:48 pm
Querido Enzo. repites como un lorito algo que no entiendes, para participar en una discusión que no conoces. Acojonante.
Nadie niega que ha habido una tendencia de calentamiento entre 1975 y 2000. A parir de 2.000, o no hay calentamiento (satélites) o es mucho menor (termómetros de superficie). Y eso no es incompatible con la chorrada que tanto te extasía, y que no piensas.
Verás. Puedes haber subido desde la calle al tercer piso, y decir: desde hace diez horas, cada hora es dónde más alto he estado en el último día. Eso confirma la tendencia a la subida.
¡No, idiota! Eso confirma que has subido. Punto.
Por lo demás, también en la década de los 1930’s y 1940’s podías decir exactamente lo mismo de los diez años más calientes, o 15 entre 16, y entonces no había CO2 no calentamiento “antropogénico”. Así que lo que entonces no demostraba un calentamiento antropogénico (mucho menos un problema) no puede servir para demostrarlo ahora. Le llaman lógica, simplemente. Sirve para aprender a pensar. Lo que te falta.
Y peor todavía. Podríamos estar viendo dos calentamientos naturales (1915 – 1945 y 1975 – 2005), y estar viendo también un efecto moderado del CO2, que hace mayor el segundo calentamiento, y con eso tendrías un no problema. Al contrario, tendrías una bendición. Por el calorcito, y por el CO2, que alimenta las plantas.
Ya ves.
agosto 24, 2016 at 3:13 pm
Añado. Si asumimos que Groenlandia es el “canario” de los cambios de clima hemisféricos, que es una asunción razonable, tienes en Kobashi 2011:
– La temperatura actual decadal de superficie en Summit (2001–2010) se calcula en −29.9 ± 0.6°C … y se ilustra en un contexto de 4.000 años en la figura 1. La temperatura media decadal de superficie es tan cálida como en los 1930s – 1940s (figura 1, arriba), y hubo otro período similarmente cálido en los años 1140s (figura 1, medio), indicando que la presente década no está fuera del rango de la variabilidad natural de los últimos 1.000 años. Excluyendo el último milenio, hubo 72 décadas más cálidas que la actual, en las que la temperatura media fue 1,0 – 1,5ºC más caliente, especialmente en la primera parte de los últimos 4.000 años. Durante dos intervalos (hace ∼1.300 y ∼3.360 años) la temperatura media de cien años (siglo, no década) fue casi 1ºC más caliente (-28,9ºC) que la década actual. De las anteriores observaciones deducimos que la temperatura en Groenlandia Central no ha excedido el rango de la variabilidad natural.
Y ahora repite eso del récord, los diez más calientes, y su puta madre. No significa nada.
agosto 24, 2016 at 3:24 pm
Añado:
– El registro de 2015 no sólo ha superado el anterior récord, lo ha pulverizado. El dato ha rebasado la marca de 2014 en 0,16ºC, y dejando el incremento en 0,9ºC sobre la media del siglo XX, lo que supone un enorme salto tratándose de registros globales (desde 1880) que sólo tiene un precedente similar en el salto entre 1997 y 1998, cuando la diferencia fue de 0,12ºC.
Acojonante. ¿Nos estás vacilando? ¡Claro que sólo en 1998 y en 2016! ¿Has oído hablar de los súper El Niño? Lo raro es que, siendo dos El Niño muy muy iguales, y sin volcanes, produzcan tanta diferencia -entre sí- en salto de temperatura global. ¿Por qué?
Curioso, porque con los satélites no pasa; son calcados:
En cambio en los termómetros apenas se ve el de 1998. Pero sólo es desde la última corrección de los termómetros; antes de la corrección era bien visible. ¿Será que querían acaba con “la pausa” — y lo hicieron a base de corrección? Cojnudo, porque ahora tienes 2015 que parece una anormalidad inexplicable. ¿Ha cambiado la física atmósférica de 1998 a 2015?