Muy interesante, como se podía esperar, McIntyre y Lindzen ayer.
No he visto todavía lo de McIntyre, aunque sí las preguntas posteriores. Supongo que habrá sido más interesante para los que hayan seguido menos sus posts al respecto en Climate Audit. Destacaría en las respuestas:
- Su negativa a usar un tono más dramático (no voy a cambiar mi forma de hablar por una discusión del clima).
- Su sorpresa, al principio, de que en ciencia climática se permitan unas “alegrías” en los gráficos que ni por lo más remoto se consienten en la industria minera.
- Su falta de preocupación de si se trata de un “fraude” o no. Nunca voy a averiguar sus motivaciones -dice, así que no entro en eso. Y no hace falta. Lo que importa es si están usando métodos aceptables o no. En esto, claramente tenía a la audiencia en contra.
Y el gran Lindzen, ante el que es imposible no quitarse el sombrero. Hay que verlo entero.
- Su explicación de lo absurdo de estar discutiendo por unas décimas de grado, que no necesitan mayor explicación que las fluctuaciones normales en un sistema tan complejo.
- Su hincapié en que sin realimentaciones positivas no hay caso, ni causa de alarma. Y que esas realimentaciones no se ven por ningún sitio, sino que más bien parecen ser negativas.
- La explicación, obvia, de que los modelos son interesantes, pero no prueban nada si no están verificados contra la realidad.
- Lo absurdo del argumento de autoridad en una ciencia tan joven y tan inexperta, de momento.
- Y, sobre todo, lo absurdo del intento de la explicación del factor mágico, o muy destacado, un sistema de la complejidad del climático. Y le da lo miso que esa explicación se base en el CO2, o que se base en las fluctuaciones solares, o cualquier otra cosa que se nos ocurra. Ve el sistema como básicamente estable, durante miles de millones de años, en un margen de 20º arriba o abajo. Y acepta la posibilidad de saltos entre metaestados estables, con pequeñas fluctuaciones más o menos caóticas en cada metaestado.
- Y los ciclos de Milanckowitz, de los que dice que ahora sí dan buena cuenta de los datos, una vez que un joven investigador ha puesto el dedo en la llaga al señalar que lo que inducen esos ciclos es la velocidad del cambio de temperatura, más que la temperatura absoluta.
Para no perderse hoy:
- Roy Spencer a las 14:50, en Cómo la naturaleza ha engañado a los principales climatólogos.
Spencer comparte una gran virtud con Lindzen. Tal vez incluso le gana. Habla muy, muy claro, aunque trate de temas muy complejos.
Y el siempre entretenido …
- – Lord Monckton, a las 21:05, sobre Calentamiento Global, el caballo de Troya que amenaza la libertad global.
Programa y videoteca, como siempre en:
mayo 18, 2010 at 3:39 pm
He vuelto temprano, para ver a Roy Spencer. Que lo he visto en directo.
Pero antes que él, ha estado un señor que se llamaba Jay Lehr (o algo así, que me da pereza buscar para atrás a ver como se escribe). Pero el caso es que ese señor ha dicho que:
-Lo de que el petróleo se está terminando es un cuento chino.
– Que se han descubierto recientemente en USA (dijo el sitio, pero no lo apunté en el momento y no me acuerdo), bolsas enormes de petróleo, pero que en USA no se han hecho nuevos pozos, ni nuevas refinerías desde hace años de años.
– Que no haría ninguna falta que nadie dependiera ni de los árabes, ni de los Chavez de turno. Que con los pozos americanos habría de sobra, si se explotasen, y se renovasen.
Yo tenía entendido que las reservas de petróleo iban a durar como máximo entre 10 y 25 años, dependiendo de lo que se consiguiera ahorrar. Que era un dato incontestable. Y que lo que sí había era carbón para 700 años.
¿Era eso mentira? ¿Sigue habiendo reservas enormes de petróleo?.
Para mi, eso de las bajas reservas de energía fósil barata, y la necesidad de independizarnos de una energía que se estuviera acabando, es la madre del cordero. Y la prisa por conseguir fuentes de energía alternativas, dependería del plazo que hubiera antes de que se acabase el petróleo. ( O por lo menos, que se acabase en el mundo occidental, para no depender de según que países).
Así que
¿Alguien sabe algo de verdad?
mayo 18, 2010 at 4:41 pm
De memoria (falible): Creo que hay reservas rentables conocidas para unos cuarenta años. Lo mismo que hace 40 años. Y reservas menos rentables para más. Con la tecnología de hoy, usar esas no rentables encarecería mucho el petróleo.
Pero eso no es la madre del cordero de la discusión alarmista. Porque si no hubiera petróleo, porque se acaba, entonces no le puedes hacer daño al clima con el petróleo, ¿no? Bueno, también se puede hacer petróleo con el carbón. Lo hacían los alemanes en la guerra, y los sudafricanos en el boicot. Supongo que bastante caro.
mayo 18, 2010 at 5:13 pm
Plazaeme
Lo de los 40 años que dices, es más tiempo de lo que yo había leído, pero sigue siendo un plazo corto, y habría que ir estudiando alternativas.
En el Spiegel están todo el día hablando del poco petróleo que queda, y de que en cambio hay masas y masas de carbón, y que lo que Alemania quiere es limpiar el carbón, inyectar los productos perjudiciales, como el azufre, el nitrógeno y el CO2 al subsuelo, y con ese carbón hacer funcionar unas pocas, enormes centrales eléctricas que distribuyan energía eléctrica a todas partes.
Y parece que lo más importante serían la distribución de esa energía, y su almacenamiento. (En pilas cerámicas, de Hidrógeno etc).
Pero si lo que dice Jay Lehr es cierto, primero habría que asegurarse de las reservas verdaderas de petróleo. No vaya a ser todo un montaje verde.
mayo 18, 2010 at 5:43 pm
No sé donde leí acerca de una constante sobre las reservas de petróleo. Y era constante porque hace 100 años que se viene avisando que solo queda petróleo para 40 años.
Repsol encontró hace poco mas de dos años una reserva enorme (unos 33.000 millones de barriles http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/04/15/economia/1208244949.html) y si el Ártico se derrite como dicen los agoreros (que no los datos), allí abajo se dice que hay un auténtico potosí de oro.
Aparte de eso, las arenas bituminosas de Canadá tienen una reserva realmente enorme de petróleo, y con un barril a unos 80$ ahora mismo (si no mas), ya empieza a ser rentable su extracción.
La edad de piedra no se acabó por la falta de piedras, lo mismo que la edad del petróleo no se acabará por la falta de éste.
mayo 18, 2010 at 5:54 pm
sigue siendo un plazo corto …
Depende. Hace 40 años era el mismo plazo, pero han pasado los años, y el plazo no. Y no tienes ni idea de lo que va a pasar y como será el mundo en 40 años. Hasta puede que los molinillos esos tan vistosos sean rentables entonces. O la fusión nuclear. o las algas que producen hidrocarburos, ¡yo que sé! Pero sería una apuesta inteligente no apostarlo todo a soluciones hipotéticas, y tener un buen porcentaje del problema resuelto con centrales nucleares, por ejemplo. Y centrales de carbón, que es una cosa que se puede comprar en Australia, sin depender de los árabes y de Chavez. En fin que soluciones racionales hay muchas, sin necesidad de embarcarse en estúpidas ideologías, sean del color que sean.
mayo 18, 2010 at 6:26 pm
Pues claro.
Por eso mismo me parece que lo primero sería saber cuantos años de petróleo rentable quedan. De verdad. No con la verdad de hace 100 años.
Para ir preparando alternativas.
Sin más prisa de la necesaria. Pero con tanta prisa como haga falta de verdad.
Y sin disfrazar las razones como “cambio climático”, que hay razones sin necesidad de mentir. Y por supuesto para conseguir que las alternativas fueran seguras y baratas. Más seguras y baratas que depender de gentuzas, como dependemos ahora.
mayo 18, 2010 at 7:07 pm
Claro, Viejecita. Pero a menudo la respuesta real es que no se sabe, lo mismo que hace 40 años no se sabía.
mayo 18, 2010 at 7:26 pm
O sea que Jay Lehr, cuando decía que había todo el petróleo que se quisiera, ¿mentía?
Porque lo decía de una forma tan contundente…
mayo 18, 2010 at 7:44 pm
No, no mentía. USA tiene mucho petróleo en sitios de donde no lo puede extraer porque están “protegidos”. Y Canadá también.
mayo 18, 2010 at 7:24 pm
Y para complicar mas las cosas, todavia no ha quedado definitivamente resuelto el origen del petroleo. La teoria de su origen biotico tiene varias severas contradicciones y queda pendiente la posibilidad que, realmente, tenga un origen natural generado en la propia matriz del planeta. Y las hipoteticas consecuencias de esta posibilidad son incalculables.
mayo 18, 2010 at 7:54 pm
¡Mira que si el petróleo fuera renovable!
En Nueva York hay bastantes edificios que usan energía geotérmica para calefacción, agua caliente, y aire acondicionado, mediante intercambiadores.
Y después de la inversión inicial, les sale de lo más rentable. Pero nunca se oye hablar de ese tipo de energía. Seguramente porque su uso es individual (por edificio) y privado.
mayo 19, 2010 at 7:50 pm
¿Cómo que no se oye hablar de la energía geotérmica?
El gran profeta y cantamañanas Al Gore ya nos dijo que la energía geotérmica es el futuro. A fin de cuentas “el centro de la tierra está muy caliente, a varios millones de grados” Al Gore dixit (et pixit)
Una personaje público que tiene calefacción en su casa gracias a la energía geotérmica es el presidente George W. Bush, en su rancho de Texas.
mayo 18, 2010 at 7:31 pm
.
Las mayores rémoras son la ignorancia y su resultado el engaño. El miedo abre la puerta a la superstición, cuyo resultado es el sometimiento al predicador. Círculos difíciles de superar.
El carbón puede ofrecer solución a la demanda energética, sobre todo a la generación estática (centrales eléctricas). Es más complicado para el transporte. La solución vendrá, en mi opinión, por la gasificación, como decíais.
Ya hay interesantes sistemas en marcha. Por ejemplo en Alberta (Canadá) se está ensayando un método de inyección de oxígeno y agua salada sobre la veta de carbón, y se extraen gases combustibles (CO, CH4, H2,..) que se aprovechan en una central de gas de ciclo combinado. No hay extracción de carbón, no hay cenizas. Si se hace bien, sólo emiten CO2 y agua. Ver más en :
http://www.technologyreview.com/energy/24147/page1/ (son 2 páginas)
Yo soy muy crítico con los ciclos de vapor de las centrales. Desperdician 2/3 de la energía, que hay que echar al ambiente. Han cumplido una etapa histórica pero es tiempo de jubilar al Sr. Watt tras 200 años de grandes servicios.
En cambio una turbina de gas logra rendimientos del 60%, el doble.
Por eso mismo extiendo mi crítica a las centrales nucleares. No por lo que habitualmente se hace : el proceso de fisión, sino por la pésima eficiencia del ciclo de vapor que emplean. Son ollas calentadas por energía nuclear.
Recuerdo que hace años, dando algunas charlas sobre la energía nuclear, mucha gente se sorprendía al enterarse de que el objetivo era producir vapor. Pensaban que era algo directo, como energía etérea.
Pero la superstición ha vuelta a hacer mella en las sociedades, achacando al CO2 efectos perversos. Una rémora.
mayo 18, 2010 at 8:16 pm
.
Empieza a reventar en USA el globo verde español.
http://pajamasmedia.com/blog/breaking-leaked-doc-proves-spains-green-policies-%E2%80%94-the-basis-for-obamas-%E2%80%94-an-economic-disaster-pjm-exclusive/
Hablan de la filtración de este documento interno del MITYC :
No hay quien enderece el déficit de tarifa.
El precio del pool bajando y la tarifa subiendo disparada, ver gráfico.
¿AHORA SE ENTERAN?
mayo 18, 2010 at 8:55 pm
Sí, gracias FTW. Lo hemos pasado a la portada.
mayo 19, 2010 at 8:58 am
.
Ya están disponibles los videos en
http://www.heartland.org/environmentandclimate-news.org/ClimateConference4
A ver cómo consigo grabarlos.
Quizá sea mejor esperar a que salgan subtítulos en otros idiomas y doblarlos después. Nos ahorramos el trabajo de la transcripción.
mayo 19, 2010 at 9:02 am
Dos cosas.
Supongo que se pondrán en Youtube, y no necesitas grabarlos. (Y pesarán menos)
De lo que te pasé (*) creo que se pueden sacar subtítulos medio decentemente. Lo principal del mensaje. Porque Lindzen estaba básicamente leyendo el guión, con algún chascarrillo intercalado.
(*):
Y es muy fácil de traducir.
No sé, échale un ojo, a ver que opinas.
mayo 19, 2010 at 9:06 am
.
Un tal jrlcorsi empieza a ponerlos en Youtube.
Los iré bajando de ahí. Por ejemplo el de McIntyre :
Los que queráis colaborar, podríais ir preguntando por los foros si hay subtítulos en otro idioma. Ayudaría mucho
mayo 19, 2010 at 4:05 pm
¡Que tíos los de PJTV!
Me han mandado por e-mail, sin siquiera haber tenido que pedírselo yo, la divertidísima conferencia de Lord Mockton, de cierre de la conferencia, que ayer no había visto, (porque estaba cansada, y pensé que, habiendo visto a MacIntyre, a Spencer, y, sobre todo a Lindzen, ya estaba).
Lo acabo de ver, y he disfrutado con Mockton, sus peticiones de silbidos, de aplausos para los demás, su malaidea, su teatro, y su frase final tan patriótica y sentimental.
mayo 19, 2010 at 9:18 pm
.
Viejecita, ¿te han pasado un enlace o te han enviado el video?
Si tienen todos los videos se los podías pedir o preguntar cómo hacemos para tenerlos.
Es posible que a lo largo de los dias vayan apareciendo más videos en Youtube y sobre todo tenemos que estar atentos a si aparecen subtitulos en cualquier idioma.
mayo 19, 2010 at 10:56 pm
FTW
me han mandado un e-mail, que me suscribí el día pasado, y rellené una encuesta, diciendo que me interesaba lo del clima.
En el e-mail que me mandaron había tres temas. Y debajo de cada tema, ponía “click here”. Así que hice click debajo de lo de Monckton,, y me salió en video completo de 61 minutos.
Te he copiado el enlace:
http://www.pjtv.com/v/3607
Pero no tiene subtítulos. Es muy salado, pero puestos a pegarte la matada de subtitular, yo haría el de Lindzen, que fue el mejor, y luego los de Mac Intyre, y de Roy Spencer, si te quedan fuerzas.
Y los de Jay Lehr, y de Monckton, los dejaría tal y como. Que salen las mejores frases en grande, debajo, y saldrán en los resúmenes, y con eso, y ver como actuaba cada uno de los dos, se entera cualquiera. Aunque solo hable vascuence.